Los precios de los principales productos que consumen los costarricenses bajaron un 0,28% en marzo. En lo que va del año estos han perdido un 0,34% su valor.
No obstante, productos de consumo diario para los ticos como el arroz, los frijoles o la papa subieron de precio.
Y a pesar de que el Gobierno asegura que la Ruta del Arroz ha servido para bajar el precio del grano, lo cierto es que los datos económicos señalan lo contrario.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su estudio mensual sobre el comportamiento de la inflación en Costa Rica.
DATOS
De los 289 bienes y servicios que integran el índice, el 45% bajaron de precio, el 42% aumentaron y el 13% no presentaron variación.
En el caso del Índice interanual (comparación con marzo de 2023) los precios cayeron un 1,19%.
Los sectores con mayor efecto en la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) son transporte y recreación, deporte y cultura.
“La inflación del mes de marzo continúa negativa, esto demuestra que el Banco Central sigue con su política conservadora que nos ha llevado a una reducción gradual y no con el espacio que tiene disponible
Sí, es que el Banco Central sigue un modelo de metas de inflación que es de un piso del 2% y un techo del 4% con un promedio de un 3%. Llevamos 11 meses fuera de ese rango”, reclamó el economista Gerardo Corrales.
El experto considera que el Central tiene un margen amplio para reducir más la tasa de política monetaria sin que esto afecte sus metas inflacionarias. Según el economista, esto ayudaría a dinamizar la economía y permitiría que las empresas no pierdan competitividad por el bajo precio del dólar.
BIENES SUNTUOSOS BAJARON
Entre los principales bienes que bajaron están aquellos que tienen un precio muy alto y que la mayoría de las personas no consumen.
Los bienes que mostraron mayor efecto negativo en la variación mensual del índice fueron boletos aéreos, automóviles nuevos y paquetes turísticos al extranjero.
En el caso de los boletos aéreos su valor se redujo un 22,65%, los automóviles un 2,06% y los paquetes turísticos un 5,80%.
Otros bienes que bajaron fueron el tomate (7,07%), el pollo (8,01%), la cebolla (6,01%), el bistec (2,51%) y los buses (1,31%).
Igualmente bajaron las manzanas, el deporte, la recreación y las actividades culturales, entre otros.
ARROZ PARA ARRIBA, A PESAR DE LA RUTA
El precio de un producto tan básico para la dieta de los costarricenses como es el arroz es uno de los que crecieron en marzo de 2024.
El aumento fue de un 0,88%, a pesar de la Ruta del Arroz, mediante la cual el gobierno eliminó los aranceles de importación de este producto.
Cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, tomó esta decisión aseguró que se buscaba un mejor precio para los consumidores.
Inclusive el 13 de marzo declaró: “(Es una) mentira que el precio del arroz no bajó, es absurdo, nos quieren ver la cara”.
Pero el aumento de un 0,88% se suma al incremento que ha tenido este bien en los últimos meses.
De hecho, según datos del INEC, desde que se aprobó la Ruta del Arroz hasta febrero este bien de primera necesidad subió un 3,71%.
GALLO PINTO SALE MÁS CARO
Además del arroz, el precio de los frijoles también subió. En este caso el crecimiento fue más alto que en el del arroz.
El precio de los frijoles subió un 3,66%. Ahora bien, si preparar el gallo pinto sale más caro, ir a comerlo a su soda favorita también porque las comidas fuera del hogar también subieron.
Algunos productos alimenticios son los que más aumentaron en marzo. Uno de ellos es la papa con un 17,93% en marzo, mientras que los limones un 24,22% y los chayotes un 8,85%.
Otros bienes que también subieron son el diésel (3,19%), el alquiler de viviendas (0,47%) y el corte de cabello (1,07%).