La celebración del Día de Independencia de la hermana República del Perú es noticia en las instalaciones de Pepper´s Curridabat y donde esperan a muchos peruanos radicados en Costa Rica. Se venderán comidas típicas e incluirán bailes tradicionales, incluso la presencia desde el Perú del famoso cantautor Vicente Mancilla con música andina.
También estarán Rina Vega, Gregory Cabrera y cerrará la Orquesta La Solución. Precisamente, Mancilla pasó por DIARIO EXTRA acompañado por Gloria Rojas Foster de la Asociación Cultural Peruana Costarricense (Aspercor). La señora adelantó que en Costa Rica existen más de 5 mil peruanos inscritos en la embajada u otros 5 mil que no están inscritos y para las fiestas esperan entre 500 a 600.
Las actividades arrancan a las 11 a.m. y hasta las 7 p.m. El valor del boleto es de 3.000 colones.
Los ticos desean saber ¿qué toca?
– La música en Perú se divide en la música de la sierra, que se le conoce como música andina, y la música que se hace en la costa. Ahora el género fundamental de toda la música peruana es el huayno, pues el hombre peruano proviene de la cierra. Con los años y el tiempo ha variado, pero si hablara de un género que me pudiera identificar es el huayno.
¿Cuántos años en carrera?
– Desde que terminé el colegio. Soy de una familia de músicos y mi padre es Miguel Mancilla un gran cantautor en mi país y muy conocido. Mucha influencia para con los hijos y lo mayores que somos tres; nos sembró la semilla. Mi familia y yo somos de Ayacucho, está a diez horas por tierra en bus.
¿En su tierra es una estrella?
– Yo no podría ponerme ese título de estrella, pero ya tenemos más de 20 años de carrera. En un inicio, lo reconozco, la sombra que dejó mi padre pesó y poco a poco nos fuimos saliendo de eso para poder hacernos de un nombre propio. Yo junto a mi familia (citó los hermanos) hacemos la agrupación Los Mancilla que nos dio muchas satisfacciones, pero pasado el tiempo me hice solista, incluso tengo hasta mi propio estudio de grabación.
¿Es negocio cantar música peruana?
– Es negocio siempre que exista una buena administración para el trabajo. Creo que en Perú existe una equivocada concepción del artista peruano. El que se dedica solo a la música es visto como un bohemio, pero más como una persona que debería ser más. Es clásico que, en las reuniones familiares, me pregunten con regularidad qué hago aparte de la música y eso es un fetiche que existe al respecto de esto. No se puede ver o al menos concebir que la música es una profesión.
¿Se puede vivir de la música en Perú?
– A eso voy, existe un pensamiento equivocado de lo que es ser artista en Perú y eso trasciende en la gente, en los empresarios, en los eventos y en la prensa. Se piensa que el artista es bohemio por naturaleza y romper ese paradigma es complicado. Ahora existen muchos más espacios y se maneja todo más profesionalmente.
¿Su canción más famosa?
– De este disco “Sabor a Almendras” definitivamente que es una adaptación de una cumbia chilena y la grabamos.
¿Qué cantará el domingo?
– Yo vine el año pasado con un guitarrista que me acompañó haciendo un show tradicional que es lo que se presenta en Perú, pero en esta ocasión he venido solo como concertista de guitarra y cantautor. Claro que vamos a tocar temas alusivos a la patria, pues estamos en las fiestas.