En el mundo, pero específicamente Costa Rica, cada día nacen y disipan pequeñas, medianas y micro-empresas, ante esta situación se hace necesario el surgimiento de un nuevo pensamiento, de nuevas ideas, nuevos enfoques construidos localmente, y de reflexión crítica.
Las condiciones actuales han cambiado y la posibilidad de fomentar un modelo de sustentabilidad empresarial que intente favorecer la permanencia de las pequeñas, medianas y micro- empresas, que desaparecen durante sus primeros dos años de operación.
Vivimos en tiempos en los que los negocios son batallas sangrientas, cuyo único objetivo es destruir a la competencia para ganar clientes, solo basta analizar el lenguaje de negocios para darnos cuenta de esto: altos rangos, estrategias, etc.
Por ello es que el concepto de Sostenibilidad Empresarial ha ido adquiriendo fuerza a través de los últimos 15 años, basado en el modelo del Desarrollo Sostenible, que en forma incorrecta se ha dirigido solo a uno de sus pilares, el medioambiental.
La sostenibilidad empresarial, y el desarrollo sostenible, se componen de 3 elementos principales: el medioambiental, el económico y el social, que en la actualidad impulsa un nuevo paradigma empresarial que reflejen cómo la organización piensa y opera dentro de su entramado cultural.
Esto supone que los tres elementos deben estar alineados y en equilibrio para que una sociedad, ya sea una empresa, una ciudad, un país, etc., puedan perdurar con una ideología enfocada a la utilización responsable de sus recursos naturales o transformados, y los supuestos beneficios económicos que todas las partes deben recibir sin afectar el bienestar de alguno.
El principal problema de la Sostenibilidad Empresarial, es el enfoque ambiental que se le ha dado; las empresas no solo deben darle un peso de prevención de la contaminación y los residuos, sino que también deben poner mucho énfasis en el respeto a los derechos laborales y a la responsabilidad social en las comunidades.
El futuro y competitividad de la empresa, depende completamente de su sostenibilidad, es decir, de la capacidad que tenga para mantenerse a través del tiempo, utilizando de forma responsable los recursos para su actividad productiva, evidentemente creando valor para sus accionistas y todo tipo de personas interesados en la empresa.
Esta iniciativa, más que un modelo, es una oportunidad de cambio y transición hacia una nueva forma de hacer negocios (producción, comercialización, promoción y publicidad, etc.), pero también hacia nuevas formas de convivir en una sociedad, desarrollar su negocio y crecer en un medio de competencia donde todos podamos ganar.
Finalmente,en el mundo actual, los negocios y las organizaciones se mueven a ritmos muy acelerados con dinámicas cambiantes y si el deseo es asegurar la permanencia en el tiempo tanto de organizaciones como de sus negocios la sostenibilidad empresarial es fundamental.
*Director Ejecutivo
Asociación Salvemos
El Río Pacuare