María Siu Lanzas
maria.siu@diarioextra.com
Foto. Herbert Arley
C
omo un país agrícola sin condiciones. Así describen a Costa Rica, Isabel Quirós, directora ejecutiva de Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), y Minor Cruz, director de Operaciones de dicha entidad.
Ambos participaron en una entrevista en la que se abordaron los problemas que enfrenta actualmente el sector productivo, especialmente el arrocero.
Los funcionarios conversaron con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. A continuación, un extracto de la conversación.
¿Cuántas personas se dedican a sembrar el arroz en Costa Rica?
-En Costa Rica se produce arroz en las cinco zonas arroceras del país, hay 26 cantones donde se cultiva arroz, en el Pacífico Central Atlántico y la Zona Norte, en 37 mil hectáreas finalizamos el año pasado y 537 productores. Hace una década eran 65 mil hectáreas, ha bajado como un 50%, había 1.490 productores. Al día de hoy, de los 537 productores 453 son pequeños, 90 medianos y 33 son grandes.
¿Ha crecido el desempleo en este sector abruptamente?
-Cuando había 81 mil hectáreas, el sector generaba 53 mil empleos directos e indirectos, sin embargo, con la reducción de área andamos por los 24 mil empleos directos e indirectos. Se genera empleo en zonas donde nadie quiere ir. Hay que visitar a los productores para saber lo que batallan para mantenerse, yo quisiera saber cuántas visitas tienen las altas autoridades al campo y el arroz.
¿La situación afecta a todos por igual?
-Grandes productores de arroz han llegado a mi oficina y han llorado porque pierden sus cultivos, sus terrenos, mucho del patrimonio de los arroceros y ¿cuál es la respuesta que tenemos? No existe una política clara que nos diga a nosotros hacia dónde debemos redireccionar. Nos dicen tienen que tener rendimientos altos, tienen que meter tecnología, tienen que implementar lo ultimo para llegar a esos rendimientos, y a la fecha no hay una institución que me pueda dar financiamiento para meter tecnología y eso no es barato, es sumamente caro.
¿Cómo afecta la falta de tecnología?
-Los productores primero tienen que cumplir con su cultivo y llevar comida a su mesa. Nosotros queremos también que haya un cambio generacional y ¿cómo enamoramos a los hijos de los productores si no hay tecnología?
¿Hay mucho problema de financiamiento?
-Los industriales nos han financiado muchas veces a muchos productores, van ven sus cultivos les apoyan, ambos han luchado porque el sector productivo se mantenga, pero no damos abasto.
¿Hay presión de la gente que trae el arroz de afuera?
-El problema viene desde el 2010, desde el gobierno de Laura Chinchilla, había un importador muy poderoso, es muy conocido. Ahí se empezó a traer arroz procesado. En ese mismo año se empezó a traer arroz del cono sur y ya va por el 15% del mercado y ellos no le compran nada al productor nacional, eso ha generado un problema gravísimo. Esto ha venido en una reducción de área muy fuerte, pero también influye que en el 2015 se dio el fenómeno del niño más fuerte de la historia.
¿De qué manera los ha impactado?
-Todos esos eventos hicieron que los productores cayeran en una situación económica difícil, muchos se endeudaron, perdieron hasta sus casas.
El año pasado hubo un decreto que permitió que Conarroz permitiera 500 millones de colones a los productores que fueron afectados por el clima, eso ya es un indicativo.
¿Y este año?
-El 15 de enero de 2020 se dio un acuerdo del Sistema de Banca para el Desarrollo que lo que viene a decir es que hay un proyecto de los bancos para refundir deudas, los productores están endeudadísimos, se ocupa que se libere esa deuda para que pueda seguir sembrando, hemos visto manifestaciones en ese sentido, pero la situación del productor es crítica.
¿Cómo están con el tema del riego?
-Senara está con la idea de subir las tarifas del DRA, le dijimos al ministro va a tener que subir las tarifas del consumidor, Distrito de Riego del Arenal, nosotros salimos a decir si ustedes incrementan el precio del recurso hídrico de los productores a la Chorotega, el precio del arroz al consumidor va a subir porque eso está regulado por un modelo de costos, podría subir dos o tres colones por kilo.
¿Y ese tema del agua afecta los costos de producción?
-A partir del 1 de julio de 2020 entra con el 1% del IVA, tenemos el 2,53% de aumento para los salarios y ellos tienen peones, ese IVA aumenta el costo de ellos, al estar metidos dentro del sistema de tributación directa, estamos de acuerdo que tenía que estar todo lo demás, toda la parte de cargas sociales, el INS, todas las pólizas de riesgo, las condiciones para producir no son óptimas, pareciera que quisieran hacer todas las cosas para que uno deje de producir.
Carlos Alvarado dijo que era el año para la agricultura y ¿qué le ha dado al sector agropecuario?
¿Qué pasa con el seguro de cosechas?
-La representante del INS para el seguro de cosechas, nos llega un oficio con un costo exactamente igual, zonas de riesgo igual, el semáforo que mide el riesgo, quitaron el semáforo, quitaron el 5% del riesgo y es toda la disminución que hay, pero no hay una disminución en tarifa, los que toman el seguro es porque necesitan un crédito, pero el seguro dejó de ser lo que era.
¿Deja pérdidas el seguro de cosechas para el INS?
-El seguro de cosechas es más un seguro solidario, la agricultura es una actividad riesgosa, pero cuando usted la compara con otras actividades, es para asegurar al productor por el cambio climático. El Meteorológico dijo agosto setiembre es neutro, pero el año pasado el INS a nosotros nos dijo que iba a haber sequía e inmediatamente cerró el seguro para 27 cantones.
Insisten en liberalizar el precio del arroz, ¿cuál es la postura de Conarroz?
-El Banco Central publicó recientemente un estudio basado en datos de 2016 y 2017 utilizando una metodología teórica, con una persona que desconoce totalmente de nuestro sector, por tanto, lo que él pone como resultado es incorrecto, porque si bien es cierto el modelo es teórico, la agricultura y el arroz no lo son.
¿Por qué se hace el estudio, existe una probabilidad de que se libere el precio?
-El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) fue el que solicitó el estudio. Iban a darle trazabilidad y que conforme avanzara el estudio nos iban a compartir información. La sorpresa fue que en diciembre publican una presentación y no de lo que nos habían dicho a nosotros, sino que del impacto de la liberalización del precio.
¿Por qué ustedes no están de acuerdo en que se libere el precio?
-Según la desgravación arancelaria, tenemos que ir una desregularización y nosotros debemos preparar al sector para ese momento porque cuando llegue a cero aranceles va a entrar todo el arroz de Estados Unidos, sin embargo, nosotros creemos que mantener la regularización es importante para mantener la producción nacional.
¿Hace cuánto se regula el precio del arroz en Costa Rica?
-Desde siempre, pero el tema es que en los mercados internacionales, los granos básicos están muy subsidiados. El precio internacional del arroz obedece a la oferta y demanda mundial, es un producto de canasta básica, un alimento fundamental de los países mas productores del mundo. El arroz se produce el 90% en Asia, a penas en el resto del mundo se produce un 10%.
¿Qué pasaría si liberan aquí el precio?
-Si liberan el precio nos ponen a competir tú a tú con productores que están siendo subvencionados. Un país como el nuestro es el más caro de la región, los insumos son caros, el transporte, el combustible, la mano de obra, todo es más caro. Vamos a tener un precio nacional 22.324 colones el saco de 73,6 kilos de arroz en granza contra otros precios más bajos, no hay forma de competir.
¿Qué significa que el precio este regulado?
-Significa que hay un modelo de costos de producción e industrialización, se toma el precio nacional que es el más alto y se suple lo que falta con arroz importado y se hace un mix. Nosotros queremos que el precio del arroz importado sea cero aranceles para favorecer al consumidor, pero no dejar de producir arroz.
¿Cómo sobreviven los lecheros y frijoleros sin una fijación de precio?
-Este país satanizó el tema de las regulaciones, he escuchado funcionarios del MAG de regular el aceite de palma, vi ideas para regular el frijol, pero nunca se dieron, quizá si se hubiera regulado habría más producción nacional. Nosotros creemos que la regularización es necesaria, aunque la ministra del MEIC nos diga que hay un plan para liberalizarlo.
El estudio del Banco Central demuestra que la pérdida de empleo en zonas rurales sería impactante. ¿Eso es verdad?
-Los productores de arroz son de más de 40 años la mayoría, entonces cómo va a traer usted a un productor a incorporarse acá a la zona metropolitana, cómo le va a dar un empleo acá que no es en su tierra, esa pregunta ellos no la pudieron responder.
Nos parece que el estudio fue alimentado con información antigua y no se tomó en cuenta información sensible del sector.
¿Favorece la importación?
-La percepción es como en el mercado internacional, el precio es más bajo, si yo traigo todo así voy a beneficiar al consumidor, eso se cree.
Voy a traer a relación un estudio que hizo el mismo MEIC de 2014 a 2016 sobre el maíz amarillo, donde el precio internacional bajaba y los concentrados aquí subían, quizá al principio sí baja el precio, pero después todo ese margen se lo van a dejar los importadores y no son muchos los que importan.
¿La baja en el precio no incentiva el consumo?
-Aquí hay una cuestión cultural y es que el arroz ya se consume en las cantidades máximas, bajar el precio no va a provocar un mayor consumo, el arroz tiene un comportamiento inelástico.
Lo que se va a lograr con la importación de precio es que al final queden dos o tres importadores y se pongan de acuerdo con el precio al consumidor y ellos son los que van a ganar, eso ha pasado con las liberalizaciones en el pasado.
EXTRADIRECTO
Arroz: Seguridad alimentaria
Arroceros: Emprendedores
Industriales: Solidarios
Precio regulado: Equilibrio en el sector
Liberalización: Empobrecimiento para el país
Tecnología: Indispensable, de poco acceso
Seguridad alimentaria: Vital para el país
Importación: Vital
Conarroz: Vital
Consumidores: Básicos en la cadena