La obra pública, sobre todo la relacionada con infraestructura vial, siempre es uno de los asuntos a los que pone más atención la ciudadanía.
En medio de la diversidad de instancias ejecutoras como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), aparece el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme-UCR), entidad encargada por ley de verificar la calidad de las construcciones.
DIARIO EXTRA conversó con Rolando Castillo, director ejecutivo del Laboratorio sobre la actualidad de dicha entidad, acerca de los retos que enfrenta y su interrelación con la institucionalidad. A continuación, un extracto de la conversación:
¿Cómo ha sido su relación con esta Administración? ¿Han tenido algún tipo de inconveniente u obstáculo para efectuar su labor?
– Considero que ha sido una muy buena relación, porque le digo, en los años que nosotros hemos venido trabajando con la Administración, llámese MOPT o Conavi, siento que con Luis Amador (exministro), Mauricio Batalla (actual titular), Efraín Zeledón (viceministro de Infraestructura), así como con los mandos medios, hemos tenido un gran contacto. Por supuesto, ellos expresan su disconformidad en ciertas ocasiones, pero nuestro mensaje es que el trabajo que realizamos es para que tengan insumos para ejecutar gestión de carreteras y puentes en este país.
En diciembre pasado, Batalla comentó a este medio, sobre los informes de Lanamme, que siempre se quiere ver el pelo en la sopa, haciendo referencia a que se señala quizás un 2% de problemas y no se ve el 98% positivo…
– Hemos tenido conversaciones con él sobre cómo podemos apoyar a la Administración, para hacer su trabajo de la mejor forma posible y que cuente con los insumos, para que puedan hacer obras de calidad. Don Mauricio ha estado entendiendo esto.
¿Siente que recurren a ustedes como fuente de consulta previa?
– Totalmente. Ahora, más bien, ha habido un cambio importante. Yo me hice cargo del Lanamme-UCR hace un año y mi visión es apoyar a la Administración sin dejar de hacer la fiscalización que por ley tenemos que hacer. Ahí es donde nosotros vamos a decir cuáles son las cosas que hay que mejorar para lograr la calidad que nos dice la Ley 8114.
Respecto a los informes, ¿cómo ha sido la recepción?
– Ahora somos más enfáticos en las recomendaciones que dicen nuestros informes y, al fin y al cabo, es la Administración la que toma la decisión de si acatarlos o no. Nosotros damos insumos para que la Administración tome decisiones fundamentadas con datos que generan. De igual forma, antes de hacerlos públicos, se tiene una reunión con la Administración y se presentan los resultados. Se les da esa posibilidad de analizar o consultar lo que viene en el informe.
¿No había una relación tan fluida con Administraciones previas?
– Correcto, tal vez el acercamiento de nuestra parte no había sido el mejor y de parte de la Administración no había un gran interés por acercarse. Si te das cuenta, Lanamme-UCR es un aliado para mejorar la obra pública. El asunto es que antes solamente se sacaba el informe y listo. Ahora es diferente. Tener ese contacto directo no solo con el ministro, sino con todos los funcionarios técnicos y quienes estamos permanentemente en reuniones, hace que se haya integrado un grupo de trabajo.
Hace algunos meses, se presentó un proyecto de ley para que las recomendaciones de Lanamme sean de criterio obligatorio, ¿se mantienen con que no debe ser así?
– Sí, nosotros no apoyamos la vinculancia (que sea obligatorio acatar lo dicho). Sin embargo, lo que sí queremos es que la Administración responda a nuestros informes y recomendaciones. Queremos que decida si va a seguirlas o si va a apartarse de ellas, pero si va a tomar otro camino, que lo justifique y lo diga por qué, técnicamente.
¿Eso no sería una forma de ser vinculante?
– No, seguiríamos brindando informes técnicos, pero ellos serían quienes tomen las decisiones políticas, porque, a fin de cuentas, ellos son los que conocen las necesidades, saben en campo qué hay que expropiar, si hay dinero, si los recursos son limitados. Esa información no la conocemos. Nosotros sabemos la parte técnica de las cosas, cómo hay que ejecutarlas. A veces sucede que nosotros hacemos recomendaciones, pero no se toman acciones y no se dice por qué.
¿Ustedes envían esos informes a alguna otra entidad aparte del MOPT y Conavi?
– La Ley 8114 establece que estos informes deben de ser enviados a la Asamblea Legislativa, al Ministerio de la Presidencia, a la Defensoría de los Habitantes y a la Contraloría General de la República.
¿Alguna de estas instituciones responde a los informes?
– Los diputados les dan mucho seguimiento, la Contraloría también, con la que nosotros tenemos una excelente relación, muchas de las recomendaciones que nosotros realizamos, la Contraloría las toma y se va a revisar que se les esté dando seguimiento.
Precisamente sobre la Contraloría, el Poder Ejecutivo planteó con la Ley Jaguar que dicha entidad ya no pueda fiscalizar de previo los contratos de obra pública, ¿cómo podría afectar esto la garantía de que todo se haga como es debido?
– El trabajo que hace la Contraloría junto con el Lanamme-UCR es complementario, no se traslapan, más bien la Contraloría utiliza nuestros insumos para poder complementar la parte que ellos hacen, que es la contractual (el contrato en sí), y ve cómo se manejan los recursos públicos, entonces, al no existir esa parte, solo quedaríamos nosotros viendo la parte técnica, eso dejaría un gran vacío, el cual no debe de existir. Sí tendría un gran impacto.
El Ejecutivo también aprobó un decreto que transfiere la administración de algunas carreteras nacionales a los municipios, ¿existe el riesgo de que ello afecte la calidad de esas vías?
– Existe ese riesgo, de que las carreteras cambien de calidad al pasar de un cantón a otro, lo sabemos, y por eso más que nunca es importante la estandarización de los carteles de licitación. Hay que hacerlos antibalas, y más que nunca el Lanamme-UCR debe de estar ahí asegurando que esa estandarización se dé. El riesgo hay que reducirlo al máximo, a través de la capacitación, la investigación, la asesoría que brinda Lanamme-UCR a todos los municipios.
¿Cómo ha sido la relación con las municipalidades?
– Ha sido excelente, ahora nos están buscando. La semana pasada, recibimos a las Municipalidades de San José, Montes de Oca, Alvarado, Desamparados, Esparza, Oreamuno, hay un montón de municipalidades que nos han visitado, pero, además, a través de oficios que nos mandan, solicitan nuestro apoyo. Hoy en día, estamos trabajando con 44 municipalidades, es mucho trabajo que hay que hacer y por eso, cuando se habla de una transferencia de rutas nacionales a los municipios, necesitamos más recursos para poder hacer nuestro trabajo.
Ahora se están negociando los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), ¿a ustedes cómo los afecta, al ser parte de la UCR?
– A nosotros sí nos llegan recursos del FEES, pero del presupuesto total de la del Lanamme, eso representa un 5%, el 95% lo provee la Ley 8114, del Impuesto Único a los Combustibles, para realizar fiscalización de infraestructura vial.
¿Cuánto les llega por el impuesto?
– Ahorita deberían de ser ¢5.800 millones, sin embargo, de lo que tenemos confirmación al día de hoy es que para el próximo año, 2025, vamos a recibir únicamente ¢3.840 millones, es decir, prácticamente un poquitito más de la mitad, lo que nos está afectando tremendamente, no solamente en que hemos perdido el recurso humano, sino porque ya no somos competitivos, por la necesidad de renovar el equipo, la infraestructura que se requiere para hacer todo este trabajo.
¿Desde cuándo enfrentan este problema?
– Empezó en 2019 y hoy estamos llegando a lo máximo. Tendremos una reunión la próxima semana con el ministro (de Hacienda) Nogui Acosta, con quien hemos tenido también muy buena relación y nos ha apoyado. Sabemos que hay una situación país con el déficit fiscal, eso lo entendemos, pero decimos “bueno, no nos pueden dar el 1% completo, pero por lo menos dennos lo suficiente para poder realizar nuestra labor con el recurso que actualmente tenemos”.