El valor de las remuneraciones de los funcionarios públicos viene cayendo si se saca el efecto de la inflación.
En los años 2017 y 2018 los salarios públicos crecieron por encima de la inflación un 1,3% y un 2,4% respectivamente, para después mantenerse al mismo nivel de la inflación con solo un crecimiento del 0,6% en los años 2019 y 2020.
Aunque después del Covid-19 se presentó un incremento en el gasto público, el sector público no financiero continuó con su política a la baja, ahora con -1,8% quitando la inflación.
Contrario a la generalidad del Estado, las remuneraciones de trabajadores en el sector público financiero y en el sector municipal recuperaron su crecimiento por encima de la inflación por un valor de un 1,1%.
Esta diferencia se presenta también entre instituciones. Los bancos fueron los que mayor crecimiento presentaron en el pago de salarios excluyendo la inflación. El Banco Popular creció un 11,7% en este rubro, seguido por el Banco Nacional con 7,8% y el Banco de Costa Rica con un 5,0%.
En el otro extremo, existen 4 entes que vieron reducido el gasto real en remuneraciones durante 2022: la Universidad de Costa Rica (UCR) disminuyó el gasto en salarios en 6,5%, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) 3%, el Poder Judicial en 2,5% y el Ministerio de Seguridad Pública, 1,4%.
Así se desprende del “Informe de Gestión del Empleo y las Remuneraciones en el Sector Público Costarricense Durante el Periodo 2016-2023” elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).
RELACIÓN
CON EL PIB
En 2016 el pago de salarios para los funcionarios públicos representaba un 16,4% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2022 esa cifra cayó a 14,5%, casi dos puntos menos.
Lo anterior como resultado de la incorporación de las medidas presupuestarias restrictivas derivadas de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
A pesar de ello, el Estado pagó en el año anterior ¢6.431 millones en remuneraciones a sus 135 mil trabajadores.
El 64% de estos funcionarios labora para el Ministerio de Educación Pública (MEP). Un total de 87.311 empleados están adscritos a esta institución, por lo que los docentes son el grupo más numeroso: representa el 45% de todos los profesionales que tiene el sector público.
Estos datos solo abarcan a los trabajadores que laboran para instituciones adscritas al Servicio Civil, se excluyen entidades como el Poder Judicial o autónomas, cita el informe.
PLUSES SALARIALES:
CASI EL 38% DEL GASTO
El sector público gasta casi lo mismo en salarios base que lo que gasta en incentivos salariales. Los primeros consumen el 38% del presupuesto salarial total, mientras que los segundos absorben el 37,7%.
Los pagos a fondos de pensiones, seguridad social y otras obligaciones consumen el 18,2%. El 6% restante representa contrataciones eventuales por incapacidades y otros.
El pago de anualidades viene a la baja producto de las reformas legales que se han implementado en los últimos años,
“A partir de 2021, las medidas de contención del gasto en incentivos salariales permitieron el decrecimiento de este rubro gracias a la reforma a la Ley de Salarios de la Administración Pública 2, en la cual se elimina el pago de nuevas anualidades correspondientes a los periodos 2020-2021 y 2021-2022)”, plantea el informe.
DISPARIDADES EN CANTIDAD
DE FUNCIONARIOS
Después del MEP, Seguridad es el segundo ministerio con más colaboradores, contabiliza 16 mil en total.
En contraste, hay 20 organizaciones con menos de 200 empleados y 5 de ellas tienen menos de 50, estas son: el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (39), el Tribunal Registral Administrativo (35), el Tribunal de Servicio Civil (14), la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (12) y la que menos tiene es el Tribunal Administrativo de Transporte (10).