Álvaro Jenkins, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), fue enfático en que la única vía para que el país llegue a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es mediante el diálogo con los distintos sectores.
La reacción se dio este lunes luego de una reunión que representantes de cámaras empresariales y de un sector de sindicatos mantuvieron con la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) en el Congreso.
“Este tipo de alianzas son impulsadas con el objetivo de ser propositivos y seguros de que la vía para crear acuerdos es la del diálogo. Asimismo, consideramos que un acuerdo con el FMI solo se alcanza construyendo acercamientos con todos los sectores”, expresó la Uccaep en un comunicado oficial.
PROPUESTAS A EMPLEO PÚBLICO
En la reunión también se plantearon recomendaciones al proyecto de reforma al empleo público, la iniciativa que genera más rechazo de los sindicatos.
Tanto Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, como Jenkins concordaron en las recomendaciones al proyecto de empleo público.
Los empresarios insisten que la rectoría en el área política recaiga en el Mideplan y la parte técnica en el Servicio Civil, además, va en la vía que el nombramiento del director del Servicio Civil lo realice el Poder Ejecutivo y que sea ratificado por los diputados, esto daría un proceso que ejerce un control de pesos y contrapesos.
También se conversó sobre la autonomía relativa de cada una de las instituciones, siendo que se defina una escala salarial desde el Servicio Civil, sin limitar lo que se debe aplicar en cada institución.
En relación con las convenciones colectivas, hay una voluntad de regularlas en aras de evitar que se conviertan en disparadores del gasto.
Los empresarios también escucharon las preocupaciones de los verdiblancos sobre las incongruencias del gobierno, por ejemplo, en el proyecto de renta global.
“Desde Uccaep deseamos reafirmar que los acuerdos deben respetarse y no deben incluirse temas distintos, generando confusión, como ya ocurrió con el tema de renta global. Cuando se habla de definir el futuro económico-institucional del país, lo responsable es aportar ideas y ayudar en el mejoramiento de los textos, pero para ello se requiere de analizar los textos”, agregaron.
ANALIZAN PROPUESTA
El jefe de fracción del PLN, el diputado Luis Fernando Chacón explicó que se llevarán las propuestas hechas por los sectores para ser analizadas y tomar acuerdos a partir de una encerrona que realizarán el próximo jueves.
El objetivo, dijo Chacón, es poner tomar el nuevo texto dictaminado, al que se le sumaron las mociones aprobadas, y buscar la mejor opción que ocupa el país.
Distintas organizaciones sociales han pedido al Presidente Alvarado que suspenda por al menos un mes, las negociaciones con el FMI, mientras se alcanzan acuerdos vía el diálogo.
Sobre este punto la Uccaep señaló: “Una vez más recalcamos que nunca se pretendió frenar ni rechazar un acuerdo con el FMI, lo que se desea es construir y fortalecer esta nueva lógica política de entendimiento de las organizaciones sociales, la ciudadanía y el sector productivo”.
NOTA EXTRA
También este lunes, el ministro de Hacienda Elián Villegas y la ministra de la Presidencia Geannina Dinarte mantuvieron reuniones con las fracciones de Restauración Nacional y con la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), esto con el fin de despejar dudas sobre los proyectos negociados con el FMI. El jefe de fracción del PUSC, Rodolfo Peña, fue enfático que ellos no piensan aprobar más impuestos que golpeen a las clases más vulnerables.