Según estudio del ICT
El 81% de los costarricenses paga sus vacaciones con los ahorros de todo el año, mientras que solo el 8% lo hace mediante una tarjeta de crédito.
Entre los que pagan con plástico, solo 1 de cada cuatro lo hace con tasa cero. Por su parte, el 4% del total destina para ese fin el aguinaldo u otro tipo de bonificación.
William Rodríguez, ministro de Turismo, declaró: “El hecho de que las personas prefieren no endeudarse para vacacionar nos muestra que los ticos incluyen dentro de su presupuesto familiar el dinero para viajar”.
Los costarricenses salen a vacacionar al menos tres veces al año y realizan cinco paseos de un día en el mismo periodo. Cuando vacacionan lo hacen por tres noches y prefieren que sea en familia.
Así lo confirma el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el cual dio a conocer el más reciente estudio “Hábitos vacacionales de las familias costarricenses”, en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo.
Esta encuesta la llevó a cabo la empresa CID Gallup y recolectó datos entre junio y julio de 2024.
El estudio, para el que se visitaron más de 2 mil hogares en todo el país, buscó caracterizar y conocer cómo vacacionan las familias.
ALISTEN LA BILLETERA
Cada viaje le representa a una familia de tres personas gastos que van desde ¢187.887 hasta ¢212.424. Por persona estos van de ¢27.070 a ¢29.985 por noche.
El principal gasto para los turistas es el hospedaje, que se lleva el 42% en alojamiento, el 30% en alimentación y el 21% en transporte, entre otros.
Rodríguez agregó que “el turismo nacional impulsa la economía local, crea empleos y apoya a pequeñas empresas en todo el país. Además permite que los ticos descubran y disfruten las riquezas de su propio país”.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
El periodo para salir de vacaciones coincide con los recesos escolares y laborales: diciembre, Navidad, fin de año, enero, Semana Santa, julio y vacaciones de medio año.
El 47% de los encuestados prefiere trasladarse a las playas, mientras que el 29% busca la tranquilidad de las montañas.
Puntarenas es el destino más visitado por los costarricenses con un 22% de los encuestados, quienes acuden a este destino que combina playa y ciudad.
En segundo lugar está la provincia de Guanacaste con un 18% y Jacó completa el top 3 con un 16%.
Sobre los destinos más visitados, el ministro afirmó que le sorprendió el ascenso meteórico de Limón y Puerto Viejo de Limón.
Ninguno de estos sitios se encontraba en la medición de 2019 entre los 10 más visitados, sin embargo, la ciudad de Limón ascendió al puesto 4 con un 11% de visitas y Puerto Viejo al 8 con un 6%.
SATISFACCIÓN
Otro elemento a destacar en la encuesta es el grado de satisfacción con los lugares a los que asisten los turistas.
Un 65% de los encuestados dijo que recomendarían los sitios visitados, contra un 14% que no lo haría. Por su parte, un 11% se mostró neutral sobre el tema.
Rodríguez calificó este dato como muy positivo, ya que es significativa la diferencia entre los que están satisfechos y los que no.
También resaltó que el 70% de los costarricenses reconoce la campaña Vamos a Turistear, una marca del ICT.
HOSPEDAJE
Los ticos comentan que su lugar predilecto para hospedarse son los hoteles con un 32%, les siguen casas de amigos con un 25%, cabinas o albergues un 24% y hospedajes no tradicionales un 13%.
Un dato interesante es que prefieren no acudir a hoteles todo incluido, así lo reconoció el 74% de los encuestados, mientras que sí son de la preferencia del 26%.
William Rodríguez
Ministro de Turismo
“A partir de ahora estos datos nos sirven para definir las estrategias para llegar a esos mercados. Nos vamos a reunir con las cámaras interesadas para que puedan entender cómo llegar al perfil del cliente, además de cuáles son los requerimientos para potenciar al turismo local”.