Mucho se habla de los productos que quedaron incluidos en la canasta básica tributaria, pero ¿y cuáles quedaron por fuera? El sirope, el tocino, las hojas de plátano y el chiverre son solo algunos de los productos que podrían salir más caros a las familias a partir de febrero de 2023.
Lo anterior porque estos y otros productos se encuentran dentro de la lista que pasarán de tener un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 1% a uno del 13%.
Eso significa que si una botella de sirope de 700 ml hoy le cuesta ¢810, el precio se podría incrementar a los ¢910 el próximo año, solo para citar un ejemplo.
Lo mismo va para frutas como el cas, el jocote, el maracuyá, la naranjilla y la mora, que ya no forman parte de una tarifa reducida. Eso aplica también para el yuplón, la coliflor, el sorgo, la cebada y el frijol de soya.
La cebada y el mondongo de igual forma pasarán a pagar un impuesto del 13% ante el cambio en la composición de la canasta.
Para decidir qué entraba y qué salía, se hizo un estudio entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda. Se dice que la intención es tener grupos alimenticios y dietas saludables para la población de menores ingresos o que forman parte de los primeros tres quintiles.
El decreto N°43790-H-MEIC-S viene a sustituir al N°41615 MEIC-H de marzo de 2019.
COMIDA INTEGRAL
La nueva canasta estará constituida por 230 artículos. El Ministerio de Hacienda informó que se estima que el gasto tributario va a aumentar en ¢38 mil millones tras las modificaciones.
Entre los productos que más bien se están incluyendo figuran los panes y avenas integrales, así como pastas como caracolitos, cabello de ángel, lengua, canelones, chop suey, espaguetis y lasaña. Además, hay varios tipos de pescado adicionales como tilapia, la cabrilla y el pangasius, solo por citar algunos.
Y desde el punto de vista de higiene aparecen como novedades el tampón, los protectores diarios y el talco.
De igual modo, aparece el aceite de coco, que hasta ahora no estaba y hoy es muy demandado por parte de la población para diferentes fines, desde estéticos hasta nutricionales.