Una reunión convocada por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el Oficentro La Virgen en Pavas, donde no se permitió el acceso a la prensa, tuvo como invitados al relator especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud, Tomoya Obokata, y varios sindicatos de nuestro país.
Obokata se encuentra en Costa Rica desde el pasado 16 de noviembre, pero no se hizo alusión a la visita de tan importante figura en suelo nacional.
Insistimos para tratar de tener acceso al recinto y al relator, sin embargo, Danilo Mora, periodista destacado para la ONU en nuestro país, señaló que no será hasta este viernes en conferencia de prensa que se podrá acceder a Obokata.
No obstante, DIARIO EXTRA tuvo la oportunidad de obtener las declaraciones de representantes de los gremios sindicales que asistieron a la reunión.
Ellos externaron su satisfacción de poder explicarle a Obokata y al mundo que el país de los derechos humanos es un fiasco en el tema laboral, pues se incumplen por la falta de supervisión de las entidades encargadas del asunto y los atropellos son constantes.
“La reunión fue de muchísimo provecho, el relator tuvo oídos abiertos a escuchar las posiciones del movimiento sindical en cuanto a esclavitud y tortura del ámbito laboral costarricense, se llevó una panorámica del ámbito público y privado del país.
Con esto esperamos se advierta al mundo si Costa Rica es el paraíso de derechos humanos, o se ocultan cosas por negligencia o hay gente que se beneficia de los derechos humanos que son precarios en el ámbito laboral”, expresó Bruno Coto, de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT).
ANEP
Por su parte, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) llevó un pliego de 8 puntos para exponerle al relator la problemática de los derechos laborales en Costa Rica.
ANEP hizo referencia a la más reciente y clara flagrancia del tema: el caso de las tiendas SYR, ya que tras una serie de videos que salieron a la luz pública se evidencia cuando dos empleadas son agredidas a punta de garrote por parte de colaboradoras de dicha cadena comercial.
“Solicitamos que se recomiende al Ministerio Público que la investigación penal que se realice (SYR) tipifique esa conducta como tortura y no solo como ‘lesiones’, ya que invisibilizaría la tortura en este caso. O bien que se aplique concurso de delitos en lo pertinente.
Por otro parte, en este asunto de las nuevas formas modernas de esclavitud, destacamos lo que se presenta en el campo de la producción agrícola bananera y piñera, en la actividad de servicio público de choferes de autobús, en la actividad de la seguridad privada y del servicio doméstico, en la actividad comerciales de tiendas de ropa y de supermercados, en la actividad de la construcción.
Incluso, en actividades de servicio público estatal, la esclavitud laboral se muestra con sobreexplotación, salarios congelados, sobrecargas laborales, irrespeto total al derecho humano del salario mínimo que, en Costa Rica, tiene naturaleza constitucional. En este caso, se muestra así un tipo de esclavitud financiero-bancaria que tiene al grueso de la población con altísimos niveles de endeudamiento”, señala el escrito de ANEP firmado por Albino Vargas, secretario general de la agrupación.
Este viernes Obokata dará una conferencia de prensa, donde se espera su parecer de lo encontrado en el país y especialmente el proceder en el tema SYR.