Costa Rica ya no está en la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE), sin embargo, quedó en la de observantes. Eso significa que está obligada a implementar nuevas reformas.
Nogui Acosta, ministro de Hacienda, explicó a DIARIO EXTRA, que el tema de ser observante implica que no hemos cumplido una serie de obligaciones en materia de intercambio de información.
“Hay un proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa, si no mal recuerdo es el expediente N.23.088 que tiene que ser aprobado y esto lo que busca es que la información que provean los bancos locales sobre los depósitos de los extranjeros en el país tenga una información mínima. Hoy no lo cumple, si nosotros no aprobamos esta ley en este año nos veremos otra vez en la lista gris”, recalcó el jerarca.
El tema es visto con preocupación en Casa Presidencial pues aducen que la iniciativa no tiene el avance esperado pese a estar en mano de los diputados.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez defiende el interés del Ejecutivo por avanzar. “Necesitamos hacer algunas reformas al Código Tributario, para intercambio automático de información con estándares de la OCDE”, recalcó.
El Poder Ejecutivo siempre estuvo de acuerdo en abandonar la lista gris, no obstante, quería hacerlo aplicando modificaciones que finalmente fueron rechazadas por los legisladores.
“Lamentamos que saliéramos con el proyecto de Ley que fue aprobado por la Asamblea Legislativa, con las condenaciones de deuda”, añadió Rodríguez.
Costa Rica salió de la lista junto con otras dos jurisdicciones: Islas Vírgenes Británicas e Islas Marshall.
La UE ratificó la información a través de un anuncio en su sitio oficial, en el cual indicó que el país logró modificar aspectos perjudiciales del régimen de exoneración para fuente extranjera.
CÁMARAS APLAUDEN
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) fue la primera agrupación en aplaudir la ratificación de la UE porque beneficiará el desarrollo del gremio.
“Esto es una clara señal de que el diálogo y el debate constructivo a favor del país es la única vía para encontrar las soluciones a los problemas que afronta nuestra sociedad.
El país se consolida ante los ojos del mundo como una jurisdicción que lucha contra la evasión y elusión fiscal y, a su vez, dio un paso al frente hacia el fortalecimiento de su seguridad jurídica para la atracción, retención y generación de inversiones”, mencionó el director ejecutivo, Jorge Luis Araya.
Además, las cámaras resaltan que la legislación aprobada mantiene el principio de territorialidad en el impuesto sobre la renta, lo cual dota de mayor competitividad a Costa Rica.
“Más aún cuando la OCDE nos ha destacado como una nación importadora neta de capital, es decir que, por ser una economía emergente y abierta al mundo, depende de la inversión tanto extranjera como local para crecer”, argumentó Araya.