El Ministerio de Hacienda ya fijó la fecha para el pago del salario escolar, a pesar de que no tiene dinero para pagar. Así lo reconoció el jerarca de esa cartera, Nogui Acosta.
Según el calendario para pago de salarios y de pensiones publicado por la institución en su sitio web, el depósito se haría efectivo el 20 de enero de 2023. El salario escolar se define como un ahorro del trabajador y consiste en un porcentaje calculado sobre el salario bruto de cada servidor. No obstante, un criterio del Ministerio de Trabajo concluye que es un aumento adicional al salario, en lugar de una retención mensual.
Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), calificó de “manipulación” el hecho que Hacienda diga que no hay dinero.
“Eso está presupuestado, es como el pago de las anualidades y de la dedicación exclusiva. Lo que Hacienda quiere es indisponer a la opinión pública en contra de los empleados públicos”, manifestó.
Acosta manifestó durante el último Consejo de Gobierno que buscaban los recursos para cumplir con el compromiso, pero dejó claro que para ese mes también está el vencimiento de $1.000 millones de deuda, al que deben hacer frente.
Con los eurobonos hay un respaldo, pero la colocación en mucho depende del apetito que tenga el mercado y la oferta que haya a nivel global.
El salario escolar lo reciben los funcionarios del Poder Ejecutivo, incluyendo los ministerios y órganos desconcentrados, la Asamblea Legislativa, la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de República, el Tribunal Supremo de Elecciones y el Poder Judicial.
Durante el último año se depositaron ¢150.450 millones por concepto de salario escolar a 158.935 personas funcionarias activas.
Cabe recordar que este beneficio está exento del impuesto sobre la renta y se le aplican las retenciones por concepto de cuotas obreras a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social, embargos, pensiones alimentarias y deducciones por afiliaciones, tales como sindicatos, cooperativas y asociaciones, entre otros. En cuanto al sector privado es algo opcional. El trabajador podrá optar por este derecho y para el cálculo correspondiente se aplicará el porcentaje que la persona escoja.
Se habla de entre un 4,16% y un 8,33% del salario de cada mes. Los recursos por lo general se depositan en el Banco Popular.