La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recomienda iniciar la alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad, la cual debe ser acompañada por la lactancia materna, con el objetivo de que los niños tengan todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.
La alimentación complementaria es el proceso en que se introducen los alimentos distintos a la leche materna o fórmula a los niños de seis meses en adelante, ya que la leche por sí sola no es suficiente para cubrir todas sus necesidades nutricionales.
Grace Murillo, coordinadora nacional de nutrición de la CCSS explicó que a partir de los seis meses de vida es necesario complementar la leche materna con alimentos saludables, naturales y variados de todos los grupos, iniciando con texturas suaves y en trozos pequeños y agregando texturas más complejas conforme la edad, asegurando una progresión oportuna a los alimentos que se pueden agarrar con las manos y la autoalimentación, hasta hacer la transición a la dieta familiar.
La nutricionista añadió que inclusive es recomendable darles también a los niños alimentos que se consideran alérgenos, toda vez que se ha demostrado en investigaciones que el privarlos de ellos no los protege de posibles alergias.
Asimismo, la especialista recomendó que esta etapa de los niños es crucial, por lo que es necesario no introducir alimentos antes de los seis meses e iniciar esta fase con cuidado y orientación de profesionales en la materia para promover una alimentación saludable y equilibrada.
Tanto la nutrición de los niños, el estilo de vida de la madre antes y durante el embarazo, la lactancia y la primera infancia tienen efectos a corto, mediano y largo plazo en las personas; pues reduce el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles.
De acuerdo con datos de la CCSS, en el 2023 se registraron 19 299 atenciones en las consultas externas institucionales debido a la obesidad en niños menores de nueve años, siendo los hombres los más afectados, pues representan el 58% del total de las atenciones de este grupo etario.
Sin embargo, entre el 2019 y el 2023 hubo un 253% de aumento en los egresos hospitalarios por obesidad de niños menores de nueve años, pues el año anterior se registraron 53 egresos, siendo el 66% hombres.