Durante segunda mitad de este año
Según los datos del Ministerio de Salud, para junio de este año existían 96 mayores de 65 años contagiados con sífilis, sin embargo, la cifra aumentó un 124%, llegando hasta 215 casos, de acuerdo con el último boletín epidemiológico.
A pesar de los avances en materia preventiva, las enfermedades de transmisión sexual siguen siendo un tema de preocupación en la sociedad costarricense, más aún, tomando en cuenta que afecta a todos los grupos etarios y los adultos mayores no son la excepción.
Aunque es un padecimiento que tiene cura, los expertos advierten que si no se detecta a tiempo, puede traer graves secuelas para la salud, incluso la muerte.
“La sífilis es una infección causada por una bacteria que se puede prevenir y curar. Muchas personas no presentan síntomas o no son conscientes de ellos. La sífilis se transmite durante el sexo oral, vaginal y anal, el transcurso del embarazo o una transfusión sanguínea.
En las embarazadas puede provocar la muerte del feto o el recién nacido y el neonato puede contraer sífilis congénita”, señala la Organización Mundial de la Salud.
Durante la fase inicial de la enfermedad, que dura alrededor de 21 días, aparece una lesión característica llamada chancro, una llaga redonda, indolora y de consistencia dura que suele manifestarse en los genitales, el ano u otras áreas de contacto con la infección.
Aunque puede pasar desapercibido, debido a su falta de dolor, el chancro tiende a desaparecer espontáneamente en un período de tres a diez días.
Sin embargo, su ausencia no significa que la enfermedad haya sido eliminada. Si no se recibe tratamiento adecuado, la sífilis avanza a una segunda etapa, donde los síntomas se vuelven más variados y generalizados, aumentando el riesgo de complicaciones graves.