Francisco Dall’Anese, exfiscal general de la República
“Seguimos desorganizados ante una criminalidad muy organizada”, fueron las palabras del Francisco Dall’Anese, exfiscal general de la República (2003-2010), al referirse a la situación que se vive en el país, debido al flagelo del narcotráfico.
“La seguridad se logra con prevención y no con condena, no estamos trabajando para prevención, por lo menos la percepción que tengo del Gobierno (…). Todo lo contrario mal uso de la PCD, no se liberan los presupuestos para los organismos de policías, no hay posibilidad de enfrentar el fenómeno del crimen organizado que nos está atropellando”, añadió.
Asimismo, expresó que si se quieren objetivos y afrontar este problema como nación se debe contar con autoridades con mayor coordinación, estructuración del Estado y la utilización de los medios que están en la legislación para desarticular estas redes. De no ser así el exfiscal asegura que Costa Rica irá de mal en peor.
Por su parte, Rafael Guillén, exdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), indicó que se necesita la unión de todas las autoridades para enfrentar este fenómeno criminal.
“Le podemos echar la culpa a A, B o C, pero eso no tiene ninguna importancia lo importante es que el país se una para combatir la guerra que está soportando continuamente. En aquellos tiempos un homicidio ocurría esporádicamente y era una novedad, hoy es la norma, ya nadie se preocupa porque el fin de semana asesinarán a 2, 3 o 4 personas”, señaló.
Gustavo Mata, exministro de Seguridad, al comparecer ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico cuestionó la falta de recursos para las fuerzas policiales.
“En este momento no hay plata ni para comprar pintura, eso es parte de esa política de seguridad Estado a la cual me refiero (…). En este momento el Ministerio de Seguridad no está realizando ni contención, ni prevención”, aseguró.
Álvaro Ramos, ex viceministro de esta cartera, expresó su preocupación, debido al debilitamiento en temas de combate contra el narcotráfico.
“Me preocupa la debilidad en el ingreso, la estrategia de no tener una clarísima contención en las costas, bocanas de los ríos, sitios donde existen pistas clandestinas y particularmente en las fronteras que son porosas y para el narco mucho más. Eso nos hace comprender que el país corre riesgo”, detalló.
Además, agregó que de continuar con estas debilidades y no reforzarse con tecnologías, aviones y radares, Costa Rica podría enrumbarse a un nivel de violencia y perdida de democracia.
“Mi preocupación es que en las próximas elecciones los narcotraficantes por lo menos en las costas van a tener un interés primordial de mantener el control político”, enfatizó.
Rafael Guillén
Exdirector del OIJ
“El país no ha tomado en serio este problema. Invito a los que tienen la posibilidad de legislar, ejecutar y condenar que hagan lo propio para unir esfuerzos”.
Gustavo Mata
Exministro de Seguridad
“Ver en armonía trabajando al Gobierno junto con los diputados, aquí no podemos ser enemigos si estamos visualizando que la problemática es país”.
Álvaro Ramos
Ex viceminstro de Seguridad
“Me preocupa la debilidad en el ingreso, la estrategia de no tener una clara contención en las costas, bocanas de los ríos y donde existen pistas clandestinas”.