Autoridades decidieron atrasar proyecto para comodidad de usuarios
El Consejo de Transporte Público (CTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) echaron atrás con el plan de sectorización autobusero y ahora arrancará hasta febrero de 2025.
Según confirmó Rafael Herrera, director ejecutivo del CTP, “se evaluó que diciembre no es la mejor época para lanzar un cambio tan significativo en el modo en el que la gente se transporta, ya que anda preocupada por sus compras y el trajín del mes. Entonces estimamos que sería más conveniente en febrero del año entrante, donde la gente ya está más tranquila”, explicó a Diario Extra.
Este plan pretende que los autobuses dejen de ingresar a la capital, mediante la creación de rutas ramales, es decir, recogiendo a los usuarios y llevándolos hasta un punto central del cantón, mientras que otros serán troncales, se movilizarán desde la cabecera hasta San José.
Carlos Ávila, viceministro de Transportes, indicó que esta decisión también responde a la sustitución de García como cabeza del CTP, quien solicitó postergar el inicio “al estar a las puertas de las vacaciones y salidas de clases, entonces la gente no pondría atención a los cambios”, decisión apoyada por el ministerio.
Las autoridades confirmaron a este medio que la primera ruta que será sectorizada es la de Tibás por Santo Domingo, la cual conecta al cantón herediano con la capital, sin embargo, aún quedan algunas tareas pendientes para dar arranque.
“Dependemos de las municipalidades, en cuanto a la inversión en infraestructura y escampaderos, de Seguridad Pública, para que los nodos de integración tengan seguridad, y de instituciones proveedoras de la iluminación, para que tengan la luminosidad apropiada”, señaló el director del CTP.
Autoridades a la espera
La Aresep y el Sistema Nacional de Pago Electrónico en el Transporte Público (Sinpe-TP) comentaron a este medio que ambas instituciones se encuentran listas para dar arranque al proyecto de sectorización y solamente están a la espera de las autoridades de transporte.
“La metodología permite ajustar la tarifa en diferentes esquemas, que puede ser única para toda la ruta o fraccionada para la parte troncal y la parte ramal, lo que es una facultad del CTP”, comentó Eric Bogantes, regulador general.
Por su parte, Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central, explicó que el sistema ya puede funcionar para cualquiera de las dos metodologías posibles para el cobro de rutas sectorizadas y que la ruta piloto ya cuenta con la infraestructura necesaria para el pago electrónico.
“Lo que se requiere es que me suba al bus en el alimentador, realice el pago, cuando llegue al troncal haga también el pago y entonces esas dos transacciones suben al sistema central. Ahí aplicamos las reglas tarifarias que nos diga la Aresep, que se llaman tarifas integradas”, manifestó.
Javier Ovares
Usuario de autobús a Tibás
“Si hay un solo bus a San José podría ser un poco complicado si funcionara para descongestionar el centro, pero conociendo al tico no creo. Habrá que esperar a ver”.
Ariadna Mena
Usuaria de ruta Tibás
“¿Cómo va a hacer una persona mayor para caminar hasta San José?, igual las madres con chiquitos. Es una idea que no me gusta, no creo que termine funcionando”.