Distintas organizaciones y representantes del sector cultura reclamaron por los tijerazos realizados al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) para 2024.
A través de un comunicado de prensa, los colectivos reclamaron que se pretende implementar un recorte de ¢855 millones en el presupuesto nacional, lo cual se discute en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.
“Nos preocupa que la propuesta presupuestaria 2024 del MCJ incluya estos recortes, pero también nos genera inquietud tener conocimiento de las serias deficiencias en la ejecución de los fondos públicos asignados al ministerio en el año 2023, aspecto medular para la evaluación y aprobación del presupuesto por parte de las señoras diputadas y señores diputados de la República”, indica el manifiesto.
Del mismo modo, acusaron que no se han dado espacios de diálogo entre el sector y la cartera liderada por Nayuribe Guadamuz Rosales, jerarca de Cultura.Para el ejercicio económico 2024 se presupuestaron ¢47.952 millones, lo cual representa una disminución del 1,8% con respecto al monto del año en curso. Sin embargo, a los recursos de 2023 ya les habían volado tijera.
“(Hay) subejecución de presupuestos asignados a remuneraciones en 2023, el no nombramiento de personas en cargos de dirección de algunas adscritas del ministerio, despido de personas funcionarias que ocupaban puestos de confianza en momentos claves durante el año 2023, así como la ausencia en la solución de problemáticas como los convenios de coproducción, son aspectos que dificultan la adecuada defensa y asignación de fondos públicos”, sostienen.
Los colectivos instaron a los diputados a reconsiderar posiciones y, además, advirtieron que en caso que avancen con las reducciones, estarán acercándose a ellos para presentar mociones que eviten los recortes planificados desde el Gobierno Central y el Ministerio de Hacienda.
“(…) Con esos recursos se podrían financiar programas que vendrían a abonar en la lucha contra todas las formas de violencia que se están manifestando en estos momentos en la sociedad costarricense, para lo cual el arte y la cultura son herramientas imprescindibles”.
Al cierre de edición, el Ministerio de Cultura no se había pronunciado sobre el tema.
El documento fue suscrito por la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM), la Unión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines (UTM), Coopeartes, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y Artes Escénicas Costa Rica, por mencionar algunos.