Agentes económicos vaticinan que llegaría a ¢527
El precio del dólar subiría su valor para el próximo año y se espera que acabe rondando los ¢527, de acuerdo con la encuesta “Expectativas de la variación del tipo de cambio a 12 meses”, realizada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En la actualidad el precio de venta de la moneda estadounidense en las ventanillas de las entidades bancarias ronda los ¢510. Para el 1° de enero de 2024 el costo de referencia estuvo en ¢526,88 y se ubicó a un máximo de ¢535,40 el 11 de julio.
Sin embargo, para el 23 de abril llegó a rozar el límite de los ¢500 (lo que no sucedía desde mayo de 2008), al tener la referencia de venta por parte del BCCR en ¢502,86.
Javier Cortés, estratega de inversiones de BN Valores, indica: “Los excesos de dólares que hemos visto en esta economía durante los últimos meses parecen vinculados a la dinámica de las zonas francas, las cuales muestran un crecimiento robusto que podría implicar escasas presiones hacia el alza para el tipo de cambio, al menos en la primera parte del año”.
Según explica, el déficit externo se mantendrá contenido en 2025, además de que se espera una inversión extranjera similar a la de este periodo. No obstante, también señala la posibilidad de que, con los cambios por la entrada en vigencia de los fondos generacionales de jubilación, las operadoras de pensión opten por inversiones internacionales.
Asimismo, afirma que se abren espacios para nuevas reducciones de la tasa de política monetaria (TPM), pero que eso estará sujeto al ritmo en que otras economías puedan disminuir sus tasas de interés, especialmente Estados Unidos.
Consultado por Diario Extra, el economista Javier Adelfang menciona: “Para empezar, es muy importante tener claro que predecir lo que va a pasar con el dólar de acá a un año es más difícil que saber si el 31 de diciembre del año que viene va a llover o no, pero dicho esto, hay un consenso general de que, si nada cambia demasiado, el año entrante van a seguir llegando muchos dólares a la economía por turismo e inversiones”.
Los expertos apuntan que el tipo de cambio relativamente bajo puede afectar de forma negativa los sectores exportadores, pero beneficiar a los importadores.