La asamblea extraordinaria convocada por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica este fin de semana estuvo rodeada de polémica, tras múltiples cuestionamientos de un grupo de agremiados que acudió al llamado.
La intención era tomar una decisión relacionada con la constitución del Fondo de Pensiones del Colegio con los aportes por concepto de ingresos provenientes del timbre de la institución.
En varios videos que circulan en redes sociales se observa cómo varias personas presentes a la asamblea reclaman a la junta directiva tras tomar una decisión “por mayoría” sobre la creación de dicho fondo.
Belisario Solano, abogado y excandidato a la presidencia de ese órgano colegiado, dijo que lo acontecido se puede resumir como el día más desafortunado de la junta directiva.
“Escribieron una página de horror en la historia del Colegio de Abogados, violentaron el derecho de la libertad de expresión y el espíritu de lo que tiene que ser una asamblea colegiada como órgano deliberativo, violentaron el derecho a la información y de la información que todos los agremiados pueden tener”, declaró.
Solano comentó que se “avasallaron” los derechos de todas las personas adultas mayores que se hicieron presentes.
“La asamblea no se conformó como tal porque no se constató el cuórum y no se explicaron las reglas del juego. La asamblea tenía que deliberar sobre cada una de las propuestas y luego debía tomarse una decisión individual por cada una de las propuestas”, explicó Solano.
Por otra parte, comentó que la manera “atropellada” y “rápida” en que se realizó la asamblea demuestra que los directivos reconocen que son un “grupo minoritario” y que la junta estaría “deslegitimada” para tomar las riendas del Colegio.
“Acuden a la fuerza y a la arbitrariedad para imponer sus criterios y para llevar a cabo este tipo de reuniones porque saben que la mayoría de los integrantes de la asamblea general los adversa”, agregó.
Uno de los puntos que Solano considera más importantes es que se revele información que por muchos años han “ocultado” las anteriores directivas sobre los montos recaudados por el timbre del Colegio.
ASAMBLEA
Didier Carranza, quien participó en la asamblea extraordinaria, indicó que al menos 400 personas, en su mayoría adultos mayores, asistieron y no fueron escuchadas por la junta directiva.
“Lo que pasa es que quieren poner a los abogados a partir de ahora una cuota y utilizar una parte de ese dinero, que todavía no nos han dicho cuánto es, para crear ese fondo, pero lo quiere manejar el propio Colegio, cuando resulta que el fondo fue creado en 1963”, afirmó.
Asimismo, aseguró que únicamente se abrió la sesión y se pasó a la votación, sin permitir la participación los demás asistentes, por lo que pedirá una nulidad de la asamblea y se interpondrán varios recursos de amparo.
COLEGIO
El Colegio emitió una publicación en redes sociales donde informó a los agremiados que por “mayoría de los colegiados” se optó por la decisión de apoyar la creación del Fondo de Pensiones.
DIARIO EXTRA intentó conocer la posición de Francisco Eiter Cruz y Eduardo Rojas, presidente y secretario del Colegio de Abogados, respectivamente, pero no respondieron la consulta que realizamos vía WhatsApp.
PENSIONES
Este tema de las pensiones empezó en 2012, cuando Carranza presentó una denuncia contra el Colegio de Abogados en nombre de León Montoya Hernández, quien solicitaba la pensión con base en la Ley No.4.235, “Crea Timbre del Colegio de Abogados y Reforma Ley Timbre Forense”, pero le rechazaron las gestiones.
Por este motivo demandó a ese órgano colegiado, ya que el timbre estaba orientado a crear el fondo de pensiones y jubilaciones, y para el sostenimiento de la institución.
A raíz de esto, desde 2013 el Tribunal Contencioso Administrativo condenó al Colegio de Abogados por este tema, por lo cual se debía implementar el reglamento para el Plan de Pensiones y Jubilaciones.