Pasillos y oficinas convertidos en salones
Alexander Sánchez, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), advirtió a los miembros de la junta directiva de la institución sobre la saturación que enfrentan los hospitales y resaltó el nivel actual del Max Peralta, en Cartago, el cual llegó al 274%.
Aunque la vieja infraestructura se ha quedado corta frente al tamaño de la población adscrita a este centro médico (que también recibe población de la Zona de los Santos), Nicolás López, jefe interino del Servicio de Emergencias, aseguró que desde las últimas semanas lidian con esta situación.
Según explica, han tenido que convertir pasillos y oficinas en áreas de observación y espera de pacientes, lo cual, además de poner en riesgo la continuidad de servicios, también afecta los tiempos y la calidad en la atención que reciben los usuarios.
“A lo largo de estas últimas dos semanas se ha mantenido prácticamente de manera diaria una saturación promedio por encima del 200%, esto implica que tenemos pacientes en áreas que no son destinadas ni reúnen las condiciones necesarias para el cuido de las personas”, declaró a Diario Extra.
Asimismo, el Max Peralta tiene la problemática de que no puede referir pacientes a otros hospitales, lo que sí pueden hacer el Calderón Guardia, el San Juan de Dios o el México pueden realizar cuando enfrentan una alta saturación.
“Desafortunadamente no tenemos la posibilidad de derivar pacientes críticos a otros centros hospitalarios. Por ejemplo, yo no puedo tener un herido de arma de fuego y decirle a la Cruz Roja que el servicio está lleno y que lo lleve a otro centro médico”, aseveró.
Cabe destacar que este tipo de pacientes son los que normalmente más recursos y personal necesitan, lo que complica aún más las labores hospitalarias.
Crisis de la saturación
La saturación es una problemática recurrente en los hospitales públicos, no obstante, existen algunos factores que la potencian, como por ejemplo la renuncia masiva de especialistas este mes.
Aunque López asegura que en el Max Peralta no prevén una afectación aún mayor, el gerente médico de la Caja pidió tomar acciones urgentes debido a esta situación. Incluso solicitó a la junta directiva de la entidad declarar emergencia institucional ante una problemática que, según afirma, será más grave que el paro que ocurrió en abril de este año.
“Ya tenemos una plétora en los hospitales superior al 150%; en algunos han renunciado al menos 77 especialistas”, indicó.
En febrero de este año la CCSS declaró emergencia institucional debido a la constante saturación.
Ante esto se anunció una serie de medidas que pretendían paliarla, las cuales pese a que rindieron fruto en algunos centros médicos no la solucionaron.
“La ocupación de Emergencias es multifactorial, tiene que ver con procesos internos dentro del servicio y el hospital, además de externos con respecto a la gestión de otras unidades de la institución”, explicó la Gerencia Médica a este medio.
Hilda Cervantes
“Casi nunca vengo a Emergencias, que es donde hay mayor saturación. En el caso de citas no he escuchado que exista afectación, pero igual a mí me las piden”.
Ana Peña
“En cuestión de citas de cirugías no hay tantos problemas. A mi mamá incluso la llamaron antes de la fecha prevista, pero en Emergencias es un tema complicado”.
Ariel Ortega
“Para algunas intervenciones hay una saturación constante. El personal tiene que buscar huecos para atender a la gente que requiere atención de manera crucial”.