Sin duda Ricardo Saprissa Aymá es el nombre de la persona más reconocida en el país con el apellido que dio vida al conjunto morado con sede en San Juan de Tibás, sin embargo, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, no fue el primer Saprissa que llegó a Costa Rica.
En realidad el primero fue Rogelio Saprissa Aymá, hermano mayor del fundador del equipo tibaseño, quien a inicios de la década de 1930 emigró de El Salvador a territorio costarricense, según explicó el historiador José Antonio Pastor a DIARIO EXTRA.
ASÍ LLEGARON
Se estima que la fecha más precisa en que Rogelio llegó al país sería en 1932, a la edad de entre 35 y 40 años, motivado por un contexto sociopolítico complicado en tierras cuscatlecas.
“En los años 30 Rogelio, que se encargó de la familia cuando murió el papá (José), se vio trasladado de El Salvador a Costa Rica porque la situación política en el país salvadoreño era sumamente peligrosa.
Hubo manifestaciones de campesinos en contra del gobierno, eso generó una gran matanza con varios miles de muertos. La situación era tan complicada que prefirió trasladarse de El Salvador a Costa Rica”, contó José Antonio Pastor.
En aquellos años El Salvador atravesó una grave crisis económica, sus campesinos se levantaron en armas y se dio un golpe de Estado.
Ya en Costa Rica, Rogelio montó un negocio de textiles llamado El Laberinto, en donde se confeccionaron años después los primeros uniformes del Deportivo Saprissa. Luego pasó a tener por nombre Fábrica Saprissa.
A los pocos meses, el primogénito de la familia le pidió a Ricardo, quien vivía en España, que dejara Europa para que llevara la administración del local en el país.
“Aquí Rogelio abrió una tienda y le pidió a Ricardo que le ayudara a administrarla, porque era un negocio familiar. Ricardo no estaba muy convencido, pero como era el hermano mayor y era una época en la que se hacía caso, se vino de España. Ellos vivían en el Barrio La California, en el centro de San José. Don Ricardo primero vivió en Barrio Amón, pero luego se ubica en La California con su mamá y hermanas”, agregó Pastor.
Con el fundador del equipo morado en Costa Rica, tiempo después llegaron de El Salvador su mamá, Carmen Aymá Sagrera; su hermano Jorge; y sus hermanas, María y Mercedes. Todos vivieron en el centro de la capital.
Ellos fueron la primera generación de personas con el apellido Saprissa en Costa Rica. Actualmente esta familia ya va por su cuarta generación.
De acuerdo con el Registro Civil, en el país hay 70 hombres y mujeres registradas con este apellido.
Don Rogelio, al igual que su hermano Ricardo, estuvo ligado al fútbol nacional. El mayor de los Saprissa fue directivo del equipo Orión.
ORIGEN CATALÁN
El apellido Saprissa tiene su origen en Cataluña, una comunidad autónoma española situada al noreste de la península ibérica, que posee una población poco menor a los 8 millones de habitantes. Este territorio también limita con Francia y Andorra.
“Al igual que el Aymá, el apellido Saprissa es catalán. Lo que pasa es que ellos se trasladaron a América en busca de un mejor futuro, entonces abren un negocio en El Salvador”, detalló José Antonio Pastor.
A pesar de tener sus raíces en Cataluña, se presume que son muy pocos los Saprissa que todavía viven en este territorio. En el caso de Aymá, Pastor detalló que sus averiguaciones no dieron con personas que llevaran este apellido en suelo catalán.
OTROS PAÍSES
Pero no solo en Costa Rica y España se pueden encontrar personas apellidadas Saprissa.
José Antonio Pastor explicó que para los años 1935 y 1936 los Saprissa emigraron a otros países de América Latina aparte de El Salvador y Costa Rica, como Guatemala y Uruguay.
“Para encontrar Saprissas hay que buscar”, mencionó.
Sin embargo, en Uruguay este apellido tiene una particularidad y es que sufrió cambios en su escritura, debido que se escribe con z en lugar de con dos s (Sapriza).
NO SE PIERDA MAÑANA
En la tercera y última entrega de este reportaje “Los Saprissa”, les presentaremos una entrevista con Ricardo Saprissa Recinos, sobrino del fundador del equipo tibaseño del mismo nombre e hijo de don Rogelio, el primer Saprissa del país.