Prometen presentar plan remedial para el próximo año.
La ministra de Salud, Mary Munive, rindió cuentas ante los diputados de la Comisión de Ambiente debido a la crisis que enfrenta el país por el inminente colapso de dos de los rellenos sanitarios más importantes del país que reciben la mayor parte de residuos de la Gran Área Metropolitana (GAM).
La jerarca catalogó de “grave crisis” la situación actual, así como también aprovechó para elevar la responsabilidad a los gobiernos locales de jugar un papel relevante en el manejo de desechos.
“Este Gobierno lo que pretende es apoyar la articulación que se requiera con el fin de darle una solución a esta gestión de residuos, que no solamente es muy compleja, es un tema grave, y nos encontramos en una crisis que tenemos que gestionar”, aseveró Munive durante su comparecencia ante los congresistas.
Por su parte, el legislador Ariel Robles resaltó su preocupación porque, según indicó, ve una inacción institucional por parte de los entes involucrados, entre ellos municipalidades, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el Ministerio de Salud.
“Creo que es una buena iniciativa para poder articular esfuerzos en la búsqueda de una solución, pero nuevamente, creo que lo dejé muy claro, hay competencias repartidas y creo que estas competencias recaen en los gobiernos locales”, enfatizó Munive a DIARIO EXTRA.
Para presentar un plan remedial, la jerarca argumentó que tendrá una reunión con el presidente Rodrigo Chaves el próximo 11 de enero, donde esperan ultimar detalles para la política de manejo de residuos, el cual se espera sea presentado en el primer trimestre de 2024.
Las críticas y discusiones se dan en medio del ambiente convulso por el inminente cierre de los rellenos de La Carpio y El Huazo. En este último, 27 munis depositan sus residuos.
MALA GESTIÓN
Por otra parte, la Contraloría General de la República (CGR) indicó en su informe sobre la eficacia de recolección de residuos sólidos diversas falencias en las municipalidades para el manejo de la basura.
“Se determinó que 31 de los 485 distritos de Costa Rica en 2022 (6% del total) carecen por completo del servicio público de recolección de residuos sólidos ordinarios. Estos 31 distritos tienen además una alta vulnerabilidad, por su bajo o muy bajo desarrollo social, pertenecer a cantones alejados del centro del país y estar ubicados (22 de 31) en las regiones Brunca y Huetar Norte donde las desventajas sociales son elevadas”, concluyó la CGR.
Asimismo, resaltaron que la mayoría de instituciones entendidas del asunto, entre ellas el Ministerio de Salud, no tienen los datos concretos sobre la cobertura real a nivel de los hogares del servicio de recolección de residuos sólidos ordinarios.
Además, tanto la CGR como la ministra de Salud coincidieron en que el tema de la concientización debe ser prioritario a nivel municipal, distrital y del hogar, no obstante, estas políticas no están avanzando como se quisiera.
“En Costa Rica aproximadamente un 53% de los residuos corresponde a material orgánico, no obstante, los esfuerzos de autoridades municipales se enfocan prioritariamente en la recolección de materiales reciclables y la concientización de la población acerca de la separación de residuos orgánicos, pero con esfuerzos aislados o intermitentes en esto último”, sentencia la Contraloría.