La ministra de Salud, Mary Munive, advirtió que el uso de medicamentos ilegales provocarían la muerte de al menos 10 millones de personas en todo el mundo para el 2050.
Estas proyecciones se deben a la resistencia antimicrobiana, proceso por el cual los microorganismos desarrollan la capacidad de sobrevivir y multiplicarse ante fármacos diseñados para eliminarlos o inhibirlos, como antibióticos, antivirales, antifúngicos o antiparasitarios.
Esto significa que el consumo de medicamentos sin registro sanitario (productos cuya calidad, eficacia y seguridad no han sido evaluadas por las autoridades sanitarias) puede no mostrar efectos inmediatos adversos, pero contribuye al desarrollo de resistencia microbiana.
A largo plazo, esto puede hacer que las infecciones comunes se vuelvan difíciles o imposibles de tratar, lo que eventualmente puede provocar la muerte del paciente.
En conferencia de prensa sobre este tema, las autoridades sanitarias detallaron las consecuencias de consumir estos medicamentos ilícitos:
¿Qué contienen?
- No hay garantía de eficacia, ni seguridad
- Productos sin cadena de frío, ni conservación adecuada.
- Ingredientes incorrectos o inactivos.
- Sustancias tóxicas.
- Dosis mal formuladas.
¿Por qué es peligroso?
- Pueden intoxicar o agravar la enfermedad.
- Ocultan síntomas.
- Ponen en riesgo la vida de niños, adultos mayores y pacientes crónicos.
- Contribuyen a la resistencia antimicrobiana.
Impacto en la salud pública
- Pérdida de vidas por efectos adversos
- Retrasos en el diagnóstico correcto.
- Aumento de enfermedades resistentes a tratamientos.
Además, la jerarca mencionó que las personas que se automedican con analgésicos, a largo plazo podrían tener insuficiencia renal.
Medicamentos con registro sanitario
Un registro sanitario es una autorización oficial emitida por una autoridad de salud (como el Ministerio de Salud) que permite la fabricación, importación, distribución y comercialización de productos.
En los medicamentos, dicho registro se encuentra en la etiqueta del producto, en donde se encuentran las numeraciones de los registros en cada país.
Los que no contengan esta numeración, son considerados como medicamentos ilegales al no estar inscritos ni aprobados por las entidades sanitarias.
Recomendaciones
Para prevenir el consumo de medicamentos ilegales la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), brinda las siguientes recomendaciones.
Imagen: Freddy Solís. | Fuente: Fedefarma.
Imagen: Freddy Solís. | Fuente: Fedefarma.
Imagen: Freddy Solís. | Fuente: Fedefarma.
Imagen: Freddy Solís. | Fuente: Fedefarma.
Imagen: Freddy Solís. | Fuente: Fedefarma.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Ministerio de Salud, en lo que va del 2025 se contabilizan 366.947 decomisos de medicamentos de contrabando, cifra que multiplica hasta 7 veces las incautaciones del 2024.
En caso de que usted vea a una persona vendiendo medicamentos de contrabando, el Ministerio de Salud le solicita hacer la denuncia al correo drpis.atencioncliente@misalud.go.cr.