La importancia del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) para el financiamiento de las futuras pensiones es cada vez mayor. Se estima que a 2040 un 20% del ingreso del pensionado se costeará por medio de este fondo.Actualmente el aporte constituye un 13%, sin embargo, se espera que conforme madure crezca un 7%. Esto aplica únicamente para quienes están afiliados al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
“En el caso del régimen del IVM, que es el que cubre a la mayor cantidad de trabajadores del país, en el mejor escenario la persona alcanzará una pensión de este régimen básico cercana al 45%, lo cual representaría ingresos por aproximadamente ¢360.000.
Si alguien cotizó para el ROP durante toda su vida laboral estaría recibiendo una segunda pensión por medio del régimen obligatorio, que en este caso alcanzaría un monto aproximado de ¢160.000”, explicó Róger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
Entonces en este caso hipotético el cotizante al momento de jubilarse alcanzaría ingresos ya no solo de ¢360.000, sino de ¢520.000, lo cual representa un 65% de los que tenía antes de retirarse.
La tasa de reemplazo (monto de jubilación) esperable es cercana al 70% del salario que devenga durante sus últimos años laboralmente activo; esto significa que alguien que se retire ganando un salario de ¢800.000 debería tener como objetivo ingresos cercanos a ¢560.000.
¿Cómo se puede fortalecer el ROP?
Debido a que el tiempo en que el ROP alcance la madurez de su fondo coincide con la fecha en que se proyecta el IVM dejará de ser capaz de pagar a todos los jubilados, el régimen obligatorio se perfila como pilar para que puedan recibir el beneficio al dejar de laborar.
No obstante, la solidez que puede proyectarse del ROP también tiene una serie de retos como cambios en la ley e incluso propuestas para que se pueda retirar de forma anticipada.
Por ende, en ACOP manejan dos frentes que sirvan para fortalecer el régimen.
Uno es fortalecer el aporte de esta pensión complementaria obligatoria, de forma tal que se incremente el 4,25% actual que se rebaja a todos, y el otro es dinamizar las inversiones que realizan las operadoras con los fondos de los trabajadores.
“Se deben desarrollar instrumentos en el mercado financiero nacional que posibiliten captar recursos del ROP a rentabilidad competitiva y permitir un mayor porcentaje de inversión en mercados internacionales. Esto facilitaría mantener e incluso mejorar los excelentes niveles de rentabilidad alcanzados durante 24 años que tiene de existencia el régimen obligatorio”, detalló Porras.
Esta idea la comparte Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), quien dijo que “todos los recursos que van para pensiones deben fortalecerse”.
Al mismo tiempo explicó que el retiro temprano del ROP “presenta una reducción de ese pilar y presiona el IVM”.
¿Qué es el ROP?
Nacido en 2000 como una de las respuestas para elevar el monto de jubilación de los costarricenses, el ROP se compone de un aporte mensual del 4,25% (1% del trabajador y 3,25% del patrono).
En el país, según la Superintendencia de Pensiones (Supen), existen 3,1 millones de afiliados a las operadoras que se encargan de administrar los fondos: Vida Plena, BAC Pensiones, BCR Pensiones, BN Vital, CCSS-OPC y Popular Pensiones.
“Todo trabajador tiene derecho a escoger su operadora de pensiones, existen seis operadoras de pensiones que administran los recursos y ofrecen diferentes condiciones que el afiliado debe analizar para tomar la decisión que mejor le convenga. Nuestra recomendación en tres pasos: infórmese, asesórese y analice”, señaló.
En su sitio web puede encontrar datos como rendimiento de cada una de las entidades, así como los demás datos acerca del régimen.
Recuerde que las inversiones en el ROP son a largo plazo, entonces si desea
verificar el rendimiento hágalo a varios años. Además tome en cuenta que la operadora debe enviarle estados de cuenta al menos dos veces al año y brindarle información del mercado. Después de todo son su dinero y su jubilación los que están en juego.