Rodrigo Chaves, candidato del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), se convierte en el presidente 49 de Costa Rica al ganar la segunda ronda electoral con una diferencia de 137.333 votos.
Con un total del 96,36% de las mesas escrutadas, Chaves obtenía un 52.85%, mientras que su contrincante José María Figueres alcanzaba 47,15%.
Al ser las 9:20 p.m., el hijo del caudillo sumaba 866.726 votos y el exfuncionario del Banco Mundial un total de 1.004.059.
Chaves, de 61 años, tiene un doctorado en economía agrícola y gobernará las riendas del país a partir del 8 de mayo de 2022 hasta el 2026.
Para el partido, haber alcanzado este logro siendo una agrupación que nació apenas en 2018 implica un reflejo de que la sociedad costarricense estaba gritando la urgencia de un cambio con respecto a la política tradicional.
Cabe recordar que Chaves llegó al país en noviembre de 2019 para ocupar el puesto de ministro de Hacienda en la administración de Carlos Alvarado, donde estuvo únicamente 184 días por “diferencias de estilo” con el mandatario y posterior a ello su nombre empezó a sonar como candidato presidencial.
Dio la sorpresa en la primera ronda electoral al conseguir entre 25 candidatos un puesto para ir por la presidencia de la República y ahora nuevamente lo hace al ganar el pulso a Figueres.
Chaves centró su campaña en ser un abanderado de la lucha contra la corrupción en compañía de la periodista Pilar Cisneros y figurar como una especie de Robin Hood antisistema, prometiendo una nueva realidad para los más pobres.
Su principal promesa se basa en bajar el costo de la vida en un momento de la historia en que la tasa de desempleo supera el 12% y la pobreza el 20%.
Queda por ver la firma de los primeros cinco decretos que se comprometió a firmar en los primeros días de su administración para bajar el precio del arroz, el costo de las medicinas, la electricidad, entre otros.
Según el exministro de Hacienda, su gobierno no será más de lo mismo y acotó que se convertiría en un presidente valiente con ministros que seguirán sus órdenes.
El convertir la canasta básica tributaria en una canasta básica de consumo es otro de sus retos.
SUPERÓ CUESTIONAMIENTOS
Chaves llegará a la presidencia en medio de una investigación abierta en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por un polémico financiamiento de campaña.
Las denuncias apuntan a que se habría creado un fondo paralelo que no se reportó a las autoridades electorales, pero eso será algo que está por determinarse.
El tema también estaría siendo indagado por el Ministerio Público tras acciones de uno de los cofundadores del partido al que el ahora presidente electo representa.
El economista también estuvo en el medio de la polémica por cuestionamientos de supuesto acoso sexual mientras laboraba en el Banco Mundial, algo que considera un capítulo cerrado.
Además, hubo señalamientos de presuntos roces con un sector de la prensa a la que popularmente se le llamó “canalla”, no obstante, al final de la campaña juró respetar la libertad de los medios de comunicación y sus distintos enfoques.
DEMANDAS GENUINAS DE LA POBLACIÓN
El Partido Progreso Social Democrático asegura converger en medio de los principios de un sistema económico capitalista, pero atendiendo las demandas genuinas de la gente. Se autodefine como socialdemócrata.
Aparte de Cisneros, Chaves irá acompañado de Stephan Brunner Neibig y Mary Munive Angermüller, quienes serán sus vicepresidentes a lo largo de estos cuatro años.
Con su slogan “Yo me como la bronca”, logró calar entre los costarricenses que eligieron lo nuevo sobre la experiencia, que era el lema su contrincante Figueres.
Hasta ahora poco se sabe del equipo que acompañará a Chaves en su gobierno, pues prometió darlo a conocer cuando ganara las elecciones, pero se rumora que podría estar acompañado de profesionales de trayectoria y habría presencia de distintas tendencias políticas.
Uno de los retos que enfrentará será lograr consensos en la Asamblea Legislativa, pues al tener 10 diputados es una fracción minoritaria con respecto a Liberación Nacional.
Entre los proyectos que impulsarían de manera prioritaria está una reforma a la Ley de Iniciativa Popular, para que sea más sencillo aprobar propuestas de la ciudadanía sin que se necesiten hasta cinco mil firmas.
De acuerdo con el resultado, Chaves habría ganado ampliamente en Guanacaste y Limón, mientras que Figueres se llevó San José y Cartago (ver recuadro).
ORGULLOSOS DE NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO
Eugenia Maria Zamora, presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), anunció los resultados pasadas las 8 p.m. y poco después Figueres reconocería la derrota de manera pública.
Zamora comenzó la sesión con las palabras del expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno: “Los reyes engendran reyes, pero en nuestra república nuestro gobierno no puede engendrar un presidente, no tiene más vientre del cual salir que el de las urnas electorales”.
El órgano se mostró satisfecho por el trabajo realizado y exaltó el orgullo de vivir en un país donde el presidente se elige en paz de conformidad con las reglas electorales.
También hizo eco de que los ciudadanos puedan organizarse en partidos políticos y nadie sea excluido por su forma de pensar, nivel educativo o capacidad económica.
Además, destacó la posibilidad que tiene Costa Rica de garantizar el derecho al voto secreto y sin perturbaciones de ningún tipo. “El gobierno será asumido por quien la mayoría eligió, esa es nuestra responsabilidad”, dijo.
Este martes iniciará el escrutinio definitivo de votos en presencia de los fiscales partidarios y el proceso finalizará cuando se emita la declaratoria oficial de presidente.
En esta oportunidad, el abstencionismo se ubicó en un 42,67% y hubo una participación del 57,33% para un total de 1.735.359 votos válidos.