Representantes de seguridad, transportistas y navieras realizarán un congreso para buscar soluciones a la crisis que vive Costa Rica, y que parece no detenerse, con relación al robo y contaminación de contenedores.
En los últimos años hemos sido testigos de una alarmante cantidad de sustracción de cargas que quedaron en territorio costarricense y la introducción de drogas en las exportaciones. Todo esto daña la imagen del país.
César Tapia Guzmán, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Empresas de Seguridad, explicó a El Periódico del Pueblo que la situación actual es caótica.
“Hemos visto en 8 años la mal llamada evolución del crimen organizado, mafias, inseguridad. A través de los congresos lo vamos censando, es crítico, muy lamentable.
Desde el productor de una piña hasta subir el producto al barco que llega a Estados Unidos o Europa, hay muchas partes y muchas vulnerabilidades que son aprovechas por grupos criminales.
Cuando hablamos del exportar, la contaminación de carga puede ser en el productor que se presta, en la planta procesadora o en el camino. Hay debilidades en el proceso, pequeñas oportunidades que aprovechan los criminales que identifican y atacan”.
También agregó que los delincuentes corrompen gente para que se involucren en la operación maliciosa.
“Evitan revisiones con escáneres, en cada área se involucra gente. El que siembra no entiende que en la planta podrían contaminar la carga, o el que la subió al contenedor para mandarla al puerto. No entiende que en el trayecto lo pueden contaminar.
Una vez que llegue a los patios de área de carga, antes del barco, hay vulnerabilidad. Todos esos procesos cuesta cerrarlos, pero hay que hacerlo en temas de seguridad. Se hacen procesos probados, certificaciones ISO para revisar procesos, en el caso cadena logística la norma ISO 28000, sistemas de gestión”, acotó.
EN LA LISTA NEGRA
Tapia señaló que esta actividad ilegal ha venido en aumento.
“Por eso es que muchos empresarios se inscriben en capacitaciones y seminarios en busca de soluciones, son sistemas de seguridad en la cadena. En algunos casos, somos apoyados por empresarios costarricenses, debemos darle seguimiento, que apliquen las acciones para no ser vulnerables.
Tenemos más casos y vemos estadística negra, un 40% y vamos en aumento. Antes señalábamos Guatemala, Honduras, El Salvador, ahora somos nosotros, en mi país tenemos una cifra exageradamente alta de homicidios”.
Asimismo, detalló que los dueños de carga contratan custodios para la importación, el problema es la contaminación en contenedores de exportación.
“Se da en los patios del puerto en Limón principalmente, los contenedores pernotan, algunos tienen seguridad, pero tienen el acceso”, puntualizó.
SECTORES PREFERIDOS
Francisco Quirós, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga, coincidió con que el robo de mercancía en la última década ha aumentado de forma sostenida.
“El principal afectado es el transportista porque pierde el equipo, tiene que pagar las pólizas de seguro y a la línea naviera pagar los contenedores. La mayoría de productos que se roban son de importación, el transportista no se puede salir de las rutas que llamamos fiscales.
Las mercaderías que más buscan son las de consumo masivo, hace 15 años algunas eran electrodomésticas, la colocación de 200 lavadoras es más difícil que un contenedor con comida de mascotas”, expresó.
Quirós añadió que tienen identificadas diferentes rutas y sectores donde ocurren estos atracos.
“La Ruta 32, la Ruta 27, que recoge todo lo que viene de Centroamérica y va para Puerto Caldera. Alajuela y sus alrededores y la Ruta 1, cuando el caso se judicializa nos damos cuenta si el transportista tiene relación con los delincuentes.
En el 99,9% de los casos es la misma forma de operar: aprovechan cuando el transportista viaja a baja velocidad, le atraviesan carros, lo encañonan y cambian de cabezal, que sigue su tránsito, pero el contenedor lo desvían en algunos sectores que tienen específicos para esto”, acotó.
HACE FALTA UNIÓN
Quirós también habló con El Periódico de Más Venta en Costa Rica sobre las investigaciones de estos hechos.
“Hace falta una unidad única entre el OIJ y la Fiscalía que estudie estos casos, que no son pocos, el año pasado cerramos con 130 casos de robo de mercancías y a este mes llevamos 93.
Estamos proyectando, porque vienen los meses de importación masiva para todo lo que es diciembre y la entrada de clases de febrero, estaríamos cerrando más alto que el año pasado”, aseguró.
De igual manera, aclara que los productos lácteos son muy apetecidos por los ladrones.
“A nivel macro, el importador se ve afectado y a nivel país esos productos se comercializan en algún país con otro mercado. Suponemos que son varios grupos, pues en un mismo día se dan hasta tres eventos.
A nivel privado, cada vehículo tiene GPS, no viajar de noche (de 6 p.m. a 6 a.m. lapso donde se dan más robos), esperemos que se crea una problemática, actualmente están en diferentes oficinas judiciales y cambian de tipo de delito, se vuelve compleja, esperemos que se pueda integrar la investigación”, recalcó.
Un grupo criminal tarda alrededor de 4 horas en toda la operación, desde que aborda al transportista hasta que deja el contenedor vacío, y el apoyo de la ciudadanía ha sido muy valioso en algunos casos.
NOS VEN CON OTROS OJOS
Alfredo Salas, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Navieros, explicó que se han desarrollado siete seminarios donde trataron las diferentes situaciones que se presentan en la contaminación de contenedores.
“Es un flagelo que se viene incrementando en nuestro país, esto no se veía anteriormente que trae situaciones complejas como consecuencia del narcotráfico. Varios indicadores dicen que las incautaciones han ido en incremento en diferentes puertos de salida, el consumo de droga y el sicariato.
Para la Cámara que represento ha sido difícil de imagen país, los productos tradicionales (banano-piña) son los mas contaminados, lo que hace que el ingreso a ciertos puertos en Europa sea más estricto en la cadena logística, lo que se convierte en un atraso de proceso al estar en una lista de riesgo”.
Además, señaló el éxito de varios foros de seguridad que efectuaron.
“El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que Costa Rica está dentro de los países con vulnerabilidad y mayor problema en tema de narcotráfico. Es lamentable tener que estar con Colombia, Venezuela, Nicaragua, entre otros.
Las estrategias del narco no tienen límites, en el caso nuestro, han existido algunos casos donde no escapan este tipo de vulnerabilidad, prestarse para lograr contaminar las mercancías y contenedores”, lamentó.
Y añadió que el principal destino de exportaciones es Estados Unidos, “pero también se ha aumentado en Europa en productos tradicionales y no tradicionales, afecta la imagen del país, donde podíamos ingresar de una forma expedita, rápida y sencilla, ahora la imagen esta dañada y son más estrictos.
Es una falta de integración de las instituciones, de pensar que exista una estrategia país y lograr contrarrestar. El interés ha existido, buscamos tener trazabilidad, todos a lo interno vemos y nos capacitamos por eso insistimos en aportar”.
Para finalizar, Salas comunicó que las empresas y concesionarias están certificadas. “Es la forma sencilla por los volúmenes y pesos en transportar, no es lo mismo si lo hacen vía aérea”.
El congreso será el 2 de noviembre y tendrá la participación del ministro de seguridad, Mario Zamora, personal del OIJ, de la Fiscalía y expertos internacionales que abordarán la problemática en busca de soluciones.