Las denuncias por posibles negligencias en el relleno sanitario Río Azul representarían una bomba de tiempo, a pesar de que el sitio se encuentra cerrado hace 14 años.
Un informe elaborado por Harry Castillo Valle, ingeniero ambiental, el 12 de enero anterior evidencia severas observaciones al tratamiento del lugar.
De acuerdo con el informe, Río Azul no fue manejado en su vida útil como un verdadero relleno sanitario, lo cual desencadenó en que se recibiera cualquier tipo de volumen y características físicas, químicas y bacteriológicas.
El ingeniero detectó que no se instalaron tuberías recolectoras de lixiviados (líquido que percola a través de los residuos sólidos) y gases, sino que se colocaron de cierta profundidad en adelante y en algunos lugares la recolección no era eficiente ni eficaz.
Añadió que tanto las terrazas y canales de recolección de lixiviados con frecuencia sufren problemas de erosión, movimientos de lluvia, sismos y otros, lo cual hace que existan problemas de índole ambiental.
OBSERVACIONES
La entidad expuso que se debe considerar que aunque Río Azul no reciba desechos, los que se dispusieron hace años se encuentran produciendo grandes cantidades de lixiviados debido a la descomposición.
El ingeniero adujo que existe la duda de que la planta de tratamiento no llega a los lixiviados, sin embargo aún así los que se recogen en las tuberías de los canales de conducción a la planta generan problemas.
“Lo que realmente procede es un peritaje donde estén presentes ambas partes, autoridades judiciales y autoridades del relleno, y que se pongan de acuerdo con la metodología de muestreo y análisis de interpretación de resultados”, señaló Castillo.
La entidad acotó que cuando se utilizan los laboratorios autorizados de muestreo y análisis trabajan basados en los términos de referencia y el interesado les indica que hacer.
INCUMPLEN REGLAMENTO DE VERTIDO
• Son muestreos puntuales.
• Resultados no son representativos como manda reglamento.
• No indican punto exacto de muestreo en salida de planta de tratamiento.
• Debería haber prueba de cánones de descarga.
• Solo hay un análisis que da datos puntuales y no muestra compuesta en la quebrada Churuca.
• Muestreo y análisis simple es mucho más económico, pero señala situación del momento en que se muestreó.
• Hay duda razonable en cuanto a resultados de laboratorio aportados porque no son representativos.
Fuente: Harry Castillo Valle, ingeniero ambiental
SALUD RESPONDE
El Ministerio de Salud respondió a las consultas de DIARIO EXTRA en relación con el tratamiento del relleno sanitario Río Azul a través de la oficina de comunicación. Estas son algunas de las respuestas:
¿Cuál es el tratamiento que se le da al relleno sanitario en la actualidad?
-El relleno sanitario Río Azul se encuentra actualmente en la fase de mantenimiento postcierre, la cual consiste en realizar la operación y mantenimiento a los siguientes elementos: Sistema de tratamiento de lixiviados, sistema de recolección y conducción de lixiviados, sistema de conducción de aguas pluviales incluyendo el cabezal de desfogue, caminos internos, zonas verdes, edificaciones existentes, malla perimetral, elaboración de reportes operacionales del relleno sanitario y del sistema de tratamiento de lixiviados, elaboración de los informes de regencia ambiental presentados periódicamente ante al Setena por el Regente Ambiental del Proyecto, monitoreo del biogás y seguridad de todas las instalaciones las 24 horas del día, en tres turnos de trabajo, ayudados con perros entrenados durante las horas de la noche.
¿Qué tipo de obras se encuentran pendientes?
-Durante la ejecución de los contratos se realizaron todas las obras relacionadas con el cierre técnico y el mantenimiento postcierre de los sectores OP1, OP2 y OP3 que es donde funcionó el antiguo relleno sanitario Río Azul. Durante el proceso de ejecución del primer contrato (año 2008) se identificaron sectores de la propiedad que estaban fuera de esas contrataciones, pero se debían realizar en ellas trabajos de estabilización. Las zonas detectadas son las siguientes:
•Estabilización del talud que colinda con Miravalles II: Esta actividad no se ha podido contratar debido a que para poder realizar las obras es necesario hacer el desalojo de 40 viviendas de Miravalles II, las cuales fueron construidas en la corona del talud. El proceso de desalojo de esas viviendas se inició desde el año 2009, pero a la fecha no se ha concretado debido a que no depende directamente de la institución.
•Estabilización de la margen de la quebrada Churuca: Durante la ejecución del primer contrato, año 2008, se determinó que se debían hacer obras de estabilización en la margen de la quebrada Churuca, por tal motivo en el contrato que se realizó en el 2010 se hicieron los planos constructivos de esas obras, pero su alto costo impidió que fueran incluidas en las siguientes contrataciones.
De las observaciones que la Contraloría realizó a la doctora Priscila Herrera, ¿cuáles están pendientes?
-Todas las observaciones que la Contraloría General de la República realizó a la Dra. Priscilla Herrera, directora general de Salud, fueron cumplidas, prueba de eso es el informe DFOE-DI-2644 del 7 de diciembre del 2020.