La leve recuperación que experimentó el empleo en los últimos meses parece retroceder, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La Encuesta Continua de Empleo de diciembre, enero y febrero revela que 3.000 personas más se quedaron sin trabajo respecto a la medición trimestral anterior.
Esto implica que la tasa de desempleo subió de un 13,1% a un 13,3%, lo que se traduce en 322.000 personas sin una opción laboral, cuando el trimestre anterior eran 319.000.
María Luz Sanarrusia, coordinadora de la Encuesta Continua de Empleo, dijo que se debe tomar en cuenta que todavía se arrastra un mes del año anterior en esta medición.
La observación es importante porque muchas de las contrataciones en diciembre se hacen de manera temporal, únicamente para la época navideña.
El economista Gerardo Corrales indicó que esta tendencia en el desempleo es la que empezaremos a ver por la crisis bélica Rusia-Ucrania y su impacto en la desaceleración mundial. “Preocupa que la espiral inflacionaria causada por la crisis bélica, especialmente en energía y alimentos, así como el resurgimiento de la crisis de contenedores, contraiga el crecimiento global y a su vez nuestro crecimiento, con lo cual se incrementará el desempleo”, explicó. Se estima que hay 24 hombres ocupados más en comparación con las mujeres. “El acceso al mercado es más complicado para las mujeres”, agregó.
Los datos del INEC apuntan a que el 80% de los desempleados tiene alguna experiencia laboral y una formación inferior a secundaria. La mayoría se concentra entre los 15 y 24 años, al igual que los mayores de 35.
Por su parte, el empleo informal, donde las personas no pagan impuestos, carecen de seguros, no cotizan para una pensión y tampoco tienen un salario fijo, fue de 936.000 personas.
POR SECTORES
En cuanto a las tres principales ramas de actividad, a nivel nacional destaca que 354.000 personas ocupadas se dedican a actividades de comercio y reparación, mientras que 238.000 trabajaron en la agricultura, ganadería y pesca, y 234.000 en la industria manufacturera.
La primera tiene una variación estadísticamente significativa, mientras que la segunda y la tercera no presentan variaciones significativas interanualmente.
Del total de personas ocupadas, cerca de 1,5 millones son asalariadas, 549.000 independientes (cuenta propia y empleadoras) y 35.000 auxiliares no remunerados.
La tasa de desempleo desde inicios de 2018 hasta agosto-setiembre-octubre de ese año estuvo entre un 9% y un 10%. Después de ese trimestre registró un aumento y se mantuvo entre un 11% y un 12,5% hasta el primer trimestre de 2020 para luego presentar incrementos importantes en los trimestres sucesivos.
El punto más alto de la tasa de desempleo fue en mayo-junio-julio 2020, cuando llegó a un 24,4%. A partir de ese trimestre se presentaron disminuciones constantes y 2020 cerró con una tasa del 20,0%.
En 2021 la tasa pasó del 18,7% al 13,3% en este trimestre móvil de diciembre 2021 y enero-febrero 2022, mostrando una tendencia de disminución en todos los trimestres móviles de 2021, sin embargo para este hay un leve retroceso.