El retiro del avión de DHL accidentado el pasado 7 de abril implicará un cierre del Aeropuerto Internacional de Juan Santamaría por 10 horas distribuidas por dos días entre el miércoles 13 y jueves 14 de abril.
El cierre de la terminal aérea se efectuará entre las 12 a.m. y 5 a.m., durante ambos días y tendrá una implicación que afectará a 14 vuelos registrados, por lo cual se deberán realizar ajustes en sus operaciones.
De los 14 vuelos que se verán afectados, ocho de ellos corresponden a comerciales, mientras que seis pertenecen a carga, según detalló la empresa concesionaria Aeris.
La concesionaria del Aeropuerto Juan Santamaría procedió a coordinar cada una de las acciones para el retiro del fuselaje de la aeronave Boeing 757-200 de la aerolínea de carga DHL.
La decisión se da luego de una reunión de planeamiento con autoridades como la National Transportation Safety Board (NTSB), Federal Aviation Administration (FAA), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Panamá, la DGAC de Guatemala, Boeing (fabricante), aseguradoras, y la DGAC de Costa Rica.
ESTADO ACTUAL
Ricardo Hernández, director general de Aeris, comentó que ya se procedió a la investigación respectiva, así como redactar el informe de cierre y se hará la movilización de la aeronave. “La operación ha continuado con normalidad desde el mismo día en que sucedió el incidente. Hemos sido lo más expeditos para aplicar con eficiencia los procedimientos sobre esta situación. Prueba de ello es que pudimos retomar la operación de la pista a la mayor brevedad y con una excelente coordinación de todos los involucrados.
Hemos trabajado intensamente en conjunto con las autoridades para el retiro de la aeronave de forma segura. Esta acción se llevará a cabo entre miércoles y jueves entre la medianoche y las 5 a.m. de cada día”, manifestó Hernández.
Para el martes 12 de abril se tiene en cronograma los trabajos preparativos de movilización de la aeronave con el apoyo de una grúa y personal encargado de Bomberos, Aduanas, la Cruz Roja Costarricense, Aeris y DHL.
Se les invita a los usuarios que compraron algún tiquete de los vuelos afectados (ver recuadro) a que se comunique con las líneas aéreas competentes para determinar las acciones que ahí correspondan.
INVESTIGACIÓN COMPLEJA
Álvaro Vargas, director general de Aviación Civil, reconoció que este tipo de investigaciones pueden resultar complejas por la magnitud del accidente y dijo que podría tardar meses.
Vargas detalló que están viendo los registros de la aeronave que están a la disposición del proceso investigativo, así como la declaración de los pilotos que podría agilizar la recolección de datos.
“Todas las aeronaves reciben un mantenimiento, tienen programas de mantenimiento establecido por el fabricante y aprobados por las autoridades de cada país. Todos se sujetan precisamente a esos programas de mantenimiento.
Eso es variable y los sistemas del avión son muchos, que no se ven pero son establecidos por el fabricante de la aeronave”, apuntó Vargas.
Consultado sobre qué tan comunes son estos incidentes, el jerarca enfatizó que en los aeropuertos se reciben soluciones o alertas de parte de las tripulaciones de vuelo de diversos tipos, entre ellos, problemas hidráulicos, indicaciones de luces, aunque detalló que no son tan frecuentes.
La investigación, de acuerdo con Aviación Civil, estará a cargo de autoridades extranjeras, entre ellas, estadounidenses, panameñas y por supuesto, las costarricenses.