Un estudio de la Universidad Nacional (UNA) revela que el 50% de la población costarricense se identifica con la religión católica, mientras que un 33% se considera evangélica.
Sin embargo, la asistencia a actividades religiosas varía según la edad y la educación.
El informe “Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024”, elaborado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), muestra que los costarricenses siguen practicando su fe, aunque con distintos niveles de compromiso.
Principales hallazgos
- Cartago es la provincia con mayor porcentaje de católicos (68%), mientras que Limón es donde menos personas se identifican con esta religión (31%).
- Solo un 34% de los católicos asisten a misa semanalmente, mientras que el 48% de los evangélicos va al culto con la misma frecuencia.
- El nivel educativo influye en la religión: el catolicismo es predominante entre personas con estudios universitarios (92%), mientras que el evangelismo crece en personas con primaria incompleta (23%).
- La práctica religiosa más común en el país es la oración personal (75% de la población), seguida del estudio de la Biblia (31%).
Además, la investigación indica que los creyentes consideran que el mayor aporte de las iglesias a la sociedad es el apoyo en emergencias y desastres (72%).
Otras funciones importantes son la consejería familiar (69%) y el acompañamiento a personas con adicciones (55%).
A pesar de la fuerte presencia de la fe en la sociedad costarricense, el estudio revela que solo un 67% de quienes fueron criados en la religión católica continúan en ella, mientras que el 80% de los evangélicos mantienen su creencia.
Este estudio se aplicó a 1.302 personas entre el 18 y el 31 de octubre de 2024 y tiene un margen de error del 2.8%.