Enrique Cordero tiene 10 años de vivir en las calles de San José. Él sufre una discapacidad, recibe una pensión de 80 mil colones, pero eso no le alcanza para pagar un apartamento.
Afirma que le da vergüenza decirlo: duerme entre cartones, porque utiliza lo que tiene para comer.
Tiene 49 años de edad y asiste al Campamento Municipal para habitantes de calle, con el programa Reintegra.
Fotografía Issac VillaltaEl campamento se habilitó en conjunto con Chepe Se Baña, y permite brindar una atención integral a los habitantes de calle, dándoles alimentación, sanitarios, ducha, atención médica e incluso educación.
“Tengo de estar en las calles como 10 años. Por este defecto que yo tengo, mi familia me dio la espalda, menos mi hermana mayor”.
“No es fácil adaptarse así a las calles. Yo lo que trato es no juntarme con la gente de afuera, como yo no soy drogadicto (…) yo duermo en cartones, me da vergüenza decirlo”, comentó.
Enrique Cordero – Fotografía Issac VillaltaEl impacto positivo del campamento es notable: brinda reducción de daños y permite que cientos encuentren una oportunidad de alimentarse y asearse.
“Encontramos en ofrecer estos servicios un espacio de contención y reducción de daños para que ellos puedan recibir aquí apoyos, pero también para que puedan disminuir las horas que pasan en la calle y también en consumo activo, en algunos casos, porque no todas las personas consumen algún tipo de sustancia psicoactiva”, explica Yariela Quirós, vicealcaldesa de San José.
Lea aquí: Policía atiende 14 mil llamadas por habitantes de calle: “es principal problema”
Fotografía Issac VillaltaEstaciones en el Campamento
Las personas que llegan al lugar de forma voluntaria, deben hacer fila para ingresar a partir de las 9:00 a.m., donde serán revisados por oficiales de policía municipal.
Fotografía Issac Villalta
Fotografía Issac Villalta
Fotografía Issac VillaltaPosteriormente, se deben lavar las manos y los pies. Hacen fila para tomar un baño en una batería de duchas ubicadas en un bus.
Fotografía Issac VillaltaChepe Se Baña, en conjunto con la Municipalidad de San José, habilitaron un camión donde los habitantes pueden recibir alimentos.
Fotografía Issac Villalta
Fotografía Issac VillaltaDentro del terreno también hay centros para estar y aseo de los habitantes. El espacio se ubica en las cercanías de calle 8 en los alrededores de las oficinas municipales.
Este espacio permite que los habitantes de calle puedan alimentarse, bañarse e incluso, aprender inglés y arte.
Personas en condición de calle tienen la oportunidad de aprender inglés dentro del campamento – Fotografía Issac VillaltaMauricio Villalobos de Chepe Se Baña aseguró que más iniciativas como Chepe Se Baña mitigarían el impacto.
“Después de tantos años, creo que el secreto es la constancia, el amor, trabajar con redes de apoyo, por supuesto, tienen que ser trabajos profesionales y entender que parte del proceso de ellos es volver a echar para atrás”, dijo Villalobos
Fotografía Issac Villalta
Fotografía Issac Villalta“Lo importante es que haya organizaciones, instituciones, que siempre estemos ahí con puertas abiertas, porque es muy difícil dejar el consumo, es muy difícil”, añadió.
Este campamento, impulsado por la Municipalidad de San José, pretende alejar a las personas de las calles y darles un trato digno.
Encabezado por la vicealcaldesa, la alcaldía de la capital impulsa el proyecto Reintrega, para abordar el crecimiento de esta problemática.
Personas en condición de calle lavan sus prendas – Fotografía Issac VillaltaA pesar de que la iniciativa ayuda a los habitantes de calle, la vicealcaldesa de San José fue enfática al asegurar que “sin una respuesta desde la política pública es muy difícil abordar la situación”.