Un proyecto de ley regularía las fumigaciones aéreas que se realizan en zonas agrícolas. Esta propuesta la presentó la bancada del Frente Amplio (FA).
Los diputados plantean reformar dos artículos de la Ley Fitosanitaria y uno de la Ley General de Aviación Civil con el fin de que se prohíba el uso de métodos de fumigación aérea en un radio de 3 kilómetros cercano a centros de población, escuelas, colegios, centros de salud, espacios deportivos y de recreación, así como carreteras y áreas de paso.
Por otra parte, se contempla que cualquier persona que violente la prohibición de fumigación aérea sufriría una multa que iría desde los 3 hasta los 30 días multa. Es decir, de ¢46.000 a más de ¢462.000.
Otro punto contemplado en el proyecto de ley es que toda persona física o jurídica que utilice aeronaves para fumigar responderá por los daños que cause a las personas o bienes de terceros en la superficie.
En caso que se causen daños en los sitios antes mencionados, las víctimas o beneficiarios tendrán derecho a exigir al propietario de la aeronave la prestación inmediata de los servicios médicos y eventuales garantías económicas.
Adicionalmente se señala que será reprimido con las multas antes citadas a quien, sin autorización del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), reenvase o reempaque sustancias químicas biológicas o afines para uso agrícola.
“En lugares donde hay monocultivos, hay pueblitos que están en el centro, como si fueran una islita, y resulta que se hace fumigación aérea con drones o avionetas.
Resulta que todos esos químicos también llegan a las comunidades”, explicó el congresista Ariel Robles Barrantes.
“Hay historias muy alarmantes: niños y niñas que van a la escuela y cuando llegan ven su uniforme lleno de agroquímicos. Eso es alarmante y es inaceptable que eso pase.
Queremos que esto se regule. Hoy Costa Rica es foco de vergüenza internacional debido al alto consumo de agroquímicos y no es posible que sigamos así”, añadió.
REGISTRO
La iniciativa añade que para registrar un plaguicida, producto técnico y coadyuvantes se deberá presentar una solicitud en la oficina del Programa de Registros del Departamento de Insumos Agrícolas del SFE.
No obstante, se prohíbe la inscripción de productos que contengan agroquímicos considerados como “muy peligrosos y altamente tóxicos por los sistemas de salud internacional”.
CRISIS
Costa Rica es considerado uno de los países con mayor consumo de agroquímicos.
De acuerdo con el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), el 45% de las mujeres embarazadas que vivían a menos de 50 metros de alguna plantación en el cantón de Matina entre marzo de 2010 y junio de 2011 tenían mayores concentraciones del metabolito mancozeb que aquellas que vivían a más de 600 metros de la plantación.
El mancozeb es un plaguicida comúnmente utilizado por medio de aviación agrícola en plantaciones de banano en Costa Rica y es considerado plaguicida altamente peligroso con efectos cancerígenos.
Por otra parte, en Costa Rica de las 80 moléculas químicas utilizadas para el sector agro, 34 se encuentran prohibidas en la Unión Europea (UE).
Adicionalmente, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que en el país se utilizan 58 ingredientes activos asociados con el cáncer y 95 ingredientes activos que se asocian a otros efectos adversos para la salud.
El mismo documento indica que en Costa Rica se utilizan 119 moléculas “asociadas con afectaciones ambientales, especialmente para organismos acuáticos y abejas”.
Incluso Costa Rica utiliza 8 veces más plaguicidas que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco