El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante un decreto ejecutivo, regularizará el ingreso de migrantes al país para trabajar en diferentes actividades agropecuarias como la recolección de café.
REGISTRO SIN COSTO
Con la llegada de diciembre inicia la temporada de la cosecha de café, donde la mayoría de recolectores son indígenas ngöbe de Panamá, los cuales esquivan los trámites migratorios.
Ante esta situación, el MAG pretende poner al día a todos los extranjeros trabajadores sin que deban pagar un colón.
“Muchísimos recolectores de café son indígenas que vienen de Panamá y no hicieron el ingreso de manera adecuada, puede ser que lo hicieran por condición de turista o no realizaran el trámite migratorio. Eso ha complicado la dinámica porque requerimos que toda la mano de obra esté en el país, por lo cual preparamos un decreto”, explicó Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.
Este es el primer año que los recolectores contarán con una póliza de seguro, por lo que las autoridades desean legalizar a los foráneos en actividades agropecuarias.
“Sí requerimos que se normalicen, esto no tendrá ningún costo adicional para los recolectores o algo por el estilo, simplemente, estamos ordenando el proceso. Esperamos el próximo año hacerlo más ordenado”, puntualizó.
COMODIDADES
De acuerdo con el MAG, durante las próximas dos semanas estarán en diferentes lugares para recibir a los dueños de cafetales o fincas que deseen registrar su mano de obra.
Todo empezará a partir del jueves cuando el Ministerio reciba a los dueños en Hacienda Rio Negro.
“Hacemos una invitación a los productores de café que tienen mano de obra que no está al día para que asistan”, agregó Carvajal.
Desde Casa Presidencial quieren utilizar el decreto para evitar que los administradores de fincas salgan perjudicados por contratar extranjeros que esquivaron los trámites migratorios.
“Antes el procedimiento requería que salieran los recolectores y volvieran a entrar, ustedes no dan el jugo del mensaje (ministros). El sistema anterior cuando se metía gente por fincas o ríos, decía que para regularizarlos deben salir y pasar por un frente fronterizo. Se les acabó la burocracia.
Las instituciones ahora están yendo a donde está el recolector a dar servicio en el acto, ¡que elegante! El Gobierno protegiendo al empresario de una demanda, evitando que lo persigan inspectores de trabajos, evitando chorizo y tramitología, cuando es así clarito. Me parece que es un gran paso”, apuntó Rodrigo Chaves, presidente de la República.
POSICIÓN DE ICAFE
En el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) aplauden la decisión del Gobierno de regular la mano de obra extranjera y así estos se sienten protegidos durante la recolección.
“Vienen a estimular el ingreso regular de recolectores nicaragüenses, además, a fortalecer el aseguramiento de los recolectores y el acceso a los servicios de salud y la póliza de riesgos de trabajo, esto como apoyo directo al sector cafetalero en la época de mayor cosecha, favoreciendo, positivamente, el avance responsable de la recolección de café en nuestro país”, comentó Martín Hidalgo, gerente técnico de Icafe, a DIARIO EXTRA.
En el Instituto estiman que ocupan de 35 mil a 40 mil recolectores para esta temporada.
“Se estima que para la cosecha 23-24, las áreas cafetaleras distribuidas en las 7 regiones estarán necesitando, aproximadamente, entre 35 mil y 40 mil recolectores, esto durante los 6 meses que tarda la recolección en el país, la cual se extiende desde setiembre hasta febrero”, indicó.