En marzo de 2023, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) presentó cuatro proyectos de ley ante la Asamblea Legislativa.
Dichas reformas buscaban realizar una serie de cambios respecto al tema de publicidad, veda, financiamiento, uso de troles y la organización de los partidos políticos (ver recuadros).
Un año y nueve meses después estas iniciativas empezaron a moverse en Cuesta de Moras. Ante ese panorama, las preguntas son: ¿por qué no avanzaron?, ¿los diputados no quisieron aprobarlos?, ¿el Gobierno convocó las propuestas?
Trámite legislativo
De los cuatro, tres fueron dictaminados en los últimos días. Únicamente la reforma al artículo 96 constitucional se encuentra en la Comisión de Reformas Electorales.
De acuerdo con los legisladores, el motivo por el que no avanzaron lo suficiente fue que el Gobierno no quiso darles trámite, además, los asignaron en comisiones que no tenían relación con temas electorales.
“Lastimosamente, no se pudo avanzar con la agenda En este periodo, estamos trabajando y actualmente en la comisión solo quedan pendientes cuatro expedientes de ley. Tenemos la necesidad de ponerlos a despacho.
No hubo ninguna convocatoria del Ejecutivo, se le pudieron quemar mociones a los proyectos, fueron seis meses donde no quisieron verlos. Incluso, los mandaron mal a la Comisión de Modernización del Estado”, señaló el diputado del Partido Unidad Social Cristiana y secretario de la Comisión de Reformas Electorales, Carlos Felipe García.
En 2026
De acuerdo con la legisladora de Liberación Nacional, Kattia Rivera, los textos ya podrían haberse aprobado e incluso, estar vigentes para las elecciones del próximo año, no obstante, el Gobierno los metió en el congelador.
“Creo que sí se ha avanzado en ordinarias, pero lo cierto es que hubo dos años de inacción. Nos pararon la agenda por un semestre, ¡quizás más! Si esto hubiera sido de forma constante, ya esos proyectos se hubieran aprobado, ahora nos toca correr”, manifestó.
Balance
El diputado de Nueva República y presidente de la Comisión, Fabricio Alvarado, explicó que, aparte de las cuatro iniciativas del Tribunal, se han aprobado once que ya están listos para caminar en el Plenario.
“En el periodo de sesiones extraordinarias, es decir, entre noviembre y enero, lo que hubo convocado fueron dos proyectos. En estos días, hemos trabajado en mociones para el de financiamiento de los partidos políticos. Lo que queremos es establecer los mecanismos de control que se necesitan para que haya certeza de la transparencia y la rigurosidad en los procesos”, indicó. Los legisladores señalaron que el próximo jueves solicitarán a las jefaturas de fracción una fecha específica para avanzar con las iniciativas que ya se encuentran en la corriente legislativa.
Reforma a publicidad, troles y vedas electorales (Expediente 23.885)
• El TSE propone reformar el artículo 136 del Código Electoral para que las prohibiciones de difusión de propaganda y veda electoral no solo aplique a los partidos, sino a medios de comunicación o plataformas digitales.
• Se prohibiría el uso de cuentas, perfiles, sitios, canales, troles o páginas en redes sociales.
• Podrá ordenar el retiro de propaganda en periodos de veda o que viole el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Texto dictaminado y para votarse en Plenario.
Financiamiento partidario (Expediente 23.883)
• La iniciativa aumentaría el porcentaje de anticipo de la contribución estatal para los partidos pasando de 15% a 50%.
• También aplicaría a las elecciones municipales.
• La distribución sería la siguiente: un máximo de 80% para pagar financiamientos directos (después de comprobar gastos ante el TSE) y un restante 20% para financiamientos indirectos (pauta contratada, pagada y distribuida por el Tribunal de forma equitativa entre todas las agrupaciones).
• Finalmente, obliga a los partidos a emitir reportes de inactividad económica.
• Dictaminado y para votarse en Plenario.
Redución de deuda política (Expediente 24.337)
• El último reforma el artículo 96 de la Constitución para reducir el aporte estatal a los partidos políticos del 0,19% del producto interno bruto al 0,11%.
• Dicho porcentaje quedaría de forma permanente en la Constitución tanto para las nacionales, como las municipales.
• Además, crea un mecanismo de financiamiento público indirecto, como podría ser el de pauta publicitaria pagada por el TSE y distribuida equitativamente entre todas las agrupaciones partidarias.
• En Comisión.
Cambios en la integración de partidos (Expediente 23.884)
• El TSE propone actualizar la cantidad de personas necesarias para conformar un partido político. Actualmente, se necesitan 100 firmas y 50 en el caso de provincial serían 50.
• La iniciativa es subir el número: 150 para partidos nacionales y provinciales, y 75 para los de escala cantonal.
• Además, prohibiría a quienes participen en la creación de una agrupación o integren la estructura de otra. Además, actualizaría la cantidad requerida de adhesiones: 3.000 para nacionales, 1.000 para provinciales y 500 para cantonales. Finalmente, se establece que si un año después del vencimiento de las estructuras, no hay movimientos de renovación, se declarará la inactividad los partidos.
• Dictaminado y para votarse en Plenario.