La inversión social en la Administración Chaves Robles sigue a la baja. No solo educación, vivienda y cultura han sufrido recortes presupuestarios, sino que distintos programas de atención social aquejan disminuciones para 2024.
El nuevo afectado es el Programa Red de Cuido e incluso cientos de menores recibieron una reducción de recursos por parte del Gobierno de la República. Así fue denunciado por el diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña.
“A las organizaciones que forman parte de la Red de Cuido y que reciben recursos del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en julio les dijeron por escrito que los recursos por persona menor atendida serían ¢146.935. Hace tres días, el Gobierno de la República, a través del PANI, les comunica que ya no, que ahora van a ser ¢123.871”, dijo en Plenario.
“Es una reducción, en varios casos, de 10% o 15% de los recursos que están destinados por cada persona menor de edad atendida por esas organizaciones en la Red de Cuido, porque sí, porque el Gobierno de la República no tiene interés en fortalecer a la inversión social”, reclamó.
Sin embargo, hay reducciones mayores, dependiendo de la organización. “¿Cómo puede ser posible que a otras organizaciones les digan meses atrás que la cantidad de recursos para atender a personas menores de edad iban a ser ¢142.000 y luego les recortan un 16%, bajándolo a ¢119.000? Se hacen esfuerzos con crédit s (para el Gobierno), para abaratar el endeudamiento, pero, por el contrario, lo que tenemos es que siguen recortando la inversión social de una forma dramática”, enfatizó.
Y continuó: “¿Cómo puede esperarse que la atención que se les da a esos niños y niñas en la red de cuido pueda ser de calidad? Hay organizaciones que, desde hace años, tienen congelados los recursos (…) ¿O qué piensa el Gobierno de la República que pasa cuando se recortan esos recursos? Pues que empeora la calidad de la alimentación, empeora la calidad de la atención que se les da a niños, muchos de ellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad o pobreza. Eso es seguir alimentando el fantasma de la exclusión y la desigualdad”.
Los aportes en materia social han venido de capa caída. Al Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (Fodesaf), en menos de cinco años, se le ha recortado más de ¢134 mil millones, sin embargo, los mayores tijeretazos vienen en esta Administración.
IMPACTO
Según Acuña, en medio de una ola de inseguridad, es inconcebible que el Gobierno haga recortes a la inversión social. Incluso considera que muchas personas excluidas de los programas podrían lamentablemente caer en las garras de la criminalidad.
“¿Acaso el Gobierno no se da cuenta que quitarles el acceso a niños y niñas a una atención de calidad en la Red de Cuido es seguir alimentando la inseguridad también, es seguir alimentando ese fantasma gigantesco de una desigualdad rampante que tiene décadas de seguir creciendo y que ahora se ve alimentada por un recortismo absurdo, ridículo? ¿No se dan cuenta el monstruo que están alimentando?”, señala Acuña.
“Luego se preocuparán seguramente, harán discursos porque otra persona menor de edad se vea implicada en la inseguridad. ¿No se dan cuenta de que eso se ve alimentado por un conjunto de políticas públicas que alimenta la exclusión social más radical? Señores del Poder Ejecutivo, señores del oficialismo: ¡Paren ya los recortes a la inversión social!¡Paren ya los recortes a la inversión en juventud, en niñez, en adolescencia! ¡Paren ya los recortes en el IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) y Red de Cuido! ¡Están alimentando un monstruo que luego no vamos a poder parar! Es una política recortista absurda, ridícula y creadora de un monstruo, el monstruo gigantesco de la desigualdad. La desigualdad va a acabar con la paz social de este país, va a acabar con la democracia de este país”, concluyó.
DATOS
De acuerdo con el informe Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, elaborado por la Universidad Nacional (UNA), la Administración Chaves Robles ha disminuido la inversión social ante la falta de una política clara enfocada en dicho sentido.
“Se ha reducido sustancialmente la parte de inversión social, un país que quiere mejorar su tejido social tiene que hacerle frente a una posibilidad, a la forma de hacer políticas sociales más coherentes, más claras”, externó Carlos Carranza, coordinador del análisis de la UNA.
En el Presupuesto Nacional 2024, el monto previsto en inversión social será de ¢4.839 millones, un 38,3% del total del presupuesto y un 9,75 del PIB. Se trata del porcentaje más bajo en los últimos diez años.
Según relata la investigación, los sectores más afectados son cultura, educación y vivienda, que influyen directamente en la calidad de vida de los costarricenses.
Las becas para estudio de Avancemos, que otorga el IMAS, solo cubren a un 31% de la población que las requieren, quedando al menos 122.849 personas jóvenes excluidas de estas y por lo tanto del sistema educativo.
“Esto se dio por la reducción en el monto del presupuesto para el 2023, lo que llevó a ‘priorizar’ entre otorgar el beneficio: población de primaria y secundaria en pobreza extrema”, indicaron desde la UNA.