Agrupaciones sociales, gobiernos locales, empresas privadas e instituciones públicas de varias comunidades del país se unieron en la tercera Jornada Nacional de Limpieza del proyecto Paisajes sin Plástico y recolectaron más de 20 toneladas de residuos de polímeros.
La actividad se llevó a cabo en diciembre en cantones de la Gran Área Metropolitana, como Desamparados, Alajuelita y Curridabat, además, municipios de zonas rurales, Cañas, Pérez Zeledón y Puntarenas.
Solo del río Virilla se lograron extraer más de 190 kilos de plástico, que gracias a la acción coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no llegarán hasta el mar.
“La Jornada demuestra como el PNUD enfrenta este desafío global de forma articulada, creando conciencia en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y apoyando la compleja labor de los gobiernos locales en la gestión de residuos y la limpieza de sus cantones”, afirmó Sandra Sosa, representante residente del Programa en Costa Rica.
Problema mundial
Aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico producidas en el planeta entre 1950 y 2017 se convirtieron en basura, de acuerdo con datos del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas.
En Costa Rica todos los días 40 vagonetas repletas de residuos de este material son desechadas contaminando el medioambiente, ante lo que el PNUD destaca la importancia de que todos los sectores de la sociedad, desde la producción hasta el consumo, asuman su responsabilidad en la gestión de residuos y en la reducción del uso.
“Cada plástico abandonado, no solo contamina nuestros paisajes y daña la salud de los animales, sino que al fragmentarse en microplásticos se cuela en la cadena alimentaria y amenaza también nuestra propia salud. Recuperar estos residuos restaura la belleza de nuestro entorno y fortalece la cultura del reciclaje, además, la economía circular, reduciendo su impacto climático”, añadió.