Carlo Díaz, fiscal general de la República
Carlo Díaz, fiscal general de la República, durante una entrevista con Diario Extra aseguró que nunca ha recibido amenazas de organizaciones criminales, pero que lamentablemente grupos de poder sí han realizado este tipo de acciones en su contra.
El 10 de octubre, en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, informó que al parecer se utilizarían carros de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), así como algunos decomisados al narcotráfico, es decir, pertenecientes al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), para darle seguimiento o espiarlo.
El fiscal general indicó que después de las acciones que se llevaron a cabo en el marco del caso Barrenador observó a un hombre de pie, a la par de un carro, junto a su casa cuando él estaba llegando.
Reveló además que ha recibido una serie de amenazas en su contra, las cuales iniciaron después de los operativos en las instalaciones del Ministerio de Salud y la detención de Marta Esquivel, expresidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Este medio conversó con el funcionario para conocer de este y otros temas de interés nacional.
¿Cómo es ser fiscal en este tiempo?
– Siempre es difícil y he tenido la dicha de que, a pesar de que he llevado casos de delincuencia grave, amenazas directas nunca he recibido. Recibo más amenazas de otros grupos de poder que de los verdaderos delincuentes.
¿De quién ha recibido amenazas?
– Las amenazas que he recibido ahora son de algún grupo al que le interesa algo y no de los verdaderos delincuentes, o sea, de los que matan. He tenido esa dicha, he trabajado prácticamente sin miedo, pero sí sé que hay compañeros que han recibido amenazas bastante graves de organizaciones criminales.
¿Cómo toma esos amedrentamientos?
– Las que he recibido recientemente no es que tampoco diga son nada, sino que hay que tomarlas con precaución. En realidad tampoco me desviven o me quitan el sueño, en realidad no, y lo digo de la manera más sincera.
¿Qué tan fuertes son esos grupos de poder y qué quieren?
– Hay que tener claro que los delincuentes se mueven con un código porque ellos saben que el trabajo del fiscal es incómodo (…), pero actualmente ese código no existe. Se han pagado campañas de troles y se ven los ataques de estos porque atacan moralmente. Esa es la lucha de ellos (…) Hay de todo, hay grupos políticos y económicos.
¿Usted ordenó detener las donaciones salvadoreñas por las inundaciones?
– Es una noticia totalmente falsa. ¿Cómo o por qué haríamos eso? Esos son algunos de los ataques que mencionaba anteriormente y ahí sigue esa persona haciendo este tipo de denuncias. Ahora se habla también de un golpe de Estado judicial por hacer lo que tengo que hacer.
¿Cómo valora esa información del supuesto golpe judicial?
– Eso me parece muy bajo en realidad porque de eso se ha hablado, que ahora va a venir un golpe de Estado judicial, pero es para decir “sí hago lo que tengo que hacer”. Sería un golpe de Estado judicial y eso me llama mucho la atención. Como dije, son grupos de poder que tratan de disminuirnos, pero voy a hacer lo que tenga que hacer conforme a la ley.
¿En qué nivel está el narcotráfico?
– Está en muy alto nivel en Costa Rica. Parte de lo que se toma en cuenta para decir esto es que Colombia aumentó la producción de cocaína, eso hace que tengan que distribuirla más. Esa droga cuando llega a nuestro país ya no es como antes, cuando la droga se movía al norte y el dinero se movía al sur. Ahora el dinero ni se mueve porque pagan con droga.
¿Las acciones para combatir este ilícito están funcionando?
– Evidentemente ha habido un poquito menos de persecución o por lo menos la persecución ha sido menos efectiva en cuanto a decomisos de droga. Los envíos siguen yendo a Europa, la droga sigue traficándose hacia el norte o sigue su curso hacia el norte y nosotros de alguna manera todavía no somos tan efectivos como fuimos en el pasado.
¿A qué se atribuye la pequeña baja en los homicidios?
– Hay tres acciones muy puntuales que hemos desarrollado y no voy a referirme solo al Ministerio Público, sino a Fuerza Pública, Organismo de Investigación Judicial y Ministerio Público, que hicimos una acción conjunta en la provincia de Puntarenas, Limón y barrios del sur. Vimos que nos resultó bien. ¿A qué me refiero? A ir a hacer un trabajo conjunto en este tipo de casos y de alguna manera con las tres fuerzas actuamos de manera más fuerte que solo una.
¿Hay división en la lucha contra el crimen organizado?
– El mejor ejemplo es el caso del sujeto conocido como “Diablo”, que se supone hay gente trabajando para detenerlo. No sabemos qué acciones hacen, pero tampoco comparten información y sí, efectivamente, la división es lo que no podemos tolerar. Al menos OIJ y Fiscalía estamos trabajando de la mano.