La corriente legislativa recibió el proyecto de ley 21.930, que busca aprobar un préstamo por $100 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la seguridad ciudadana.
En el crédito el ejecutor es el Ministerio de Justicia y Paz y presenta una tasa variable anual, un plazo de 25 años con un periodo de gracia de un lustro y un periodo de amortización de 20 años.
Se trata de un préstamo que ya cuenta con la aprobación o visto bueno del Ministerio de Hacienda y se encuentra en la Asamblea Legislativa a la espera del trámite correspondiente.
\”Esto es un programa de seguridad ciudadana y prevención de la violencia, así es como se denomina, es un programa que se pretende financiar con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y básicamente el programa consta de dos grandes componentes. Un componente de prevención social de la violencia y otro componente de efectividad policial\”, explicó Randall Vega, viceministro de Justicia.
Agregó que el componente de prevención social de la violencia es un programa que administra el Ministerio de Justicia y Paz y que se enfoca en el fortalecimiento y atención de la gestión de los centros cívicos para la paz, así como para su infraestructura.
Estas acciones representan el 32% de los recursos que se pretenden conseguir con el préstamo.
El viceministro señaló que el grueso del proyecto representa aproximadamente el 63% de los recursos, y corresponde al componente de efectividad policial, gestión a cargo del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).
\”Está orientado en dos grandes líneas, una línea orientada al fortalecimiento y tecnología, el fortalecimiento y las capacidades para el análisis y la implementación de estrategias policiales basadas en evidencia, es un mecanismo de trabajo diferenciado que es intensivo en el uso de tecnologías de la información, hay una parte del componente orientado a eso, al mejoramiento de la infraestructura de las tecnologías de información.
La otra parte de ese componente de la efectividad policial es el relacionado con infraestructura policial y la idea es generar la construcción de algunas delegaciones en los distritos que tienen tres características. Uno que operativamente sean significativos para nosotros, dos en donde tengamos un terreno en el cual tengamos posesión y tres, y quizás el más importante, es que tenga un indicador delictual en donde ese distrito esté ubicado en el 50% de los distritos con mayor delincuencia de la provincia respectiva\”, detalló el jerarca.
En resumen, el programa busca mejorar las capacidades en materia de tecnologías de información para implementar modelos policiales integrados y la infraestructura policial en donde los índices delictuales están más altos y se puede disminuir la seguridad ciudadana, en especial en la situación que se vive en el país, pues la crisis de Covid-19 genera desempleo y falta de ingresos, lo cual también genera más violencia.
\”Ahorita más que nunca esta es una enorme y gigantesca oportunidad para nosotros poder mejorar nuestro sistema policial de cara a esto que viene, no solo la necesidad que ya existía, sino la potencial violencia o delincuencia que se pueda venir producto de un mayor desempleo y producto de que haya una menor cantidad de ingresos\”, añadió.
¿QUÉ INCLUYE EL PROYECTO?
Dentro de los rubros a los que se destinaría el dinero del préstamo se habla del desarrollo de la interoperabilidad del sistema de la plataforma tecnológica de la Fuerza Pública (Datapol) con otras plataformas policiales.
Esto significa, de acuerdo con Vega, que todas las plataformas que tienen de información operen de manera integrada. Las autoridades de Seguridad Pública están valorando si generan una unión de todas las plataformas en Datapol o generar una nueva donde se junten Datapol y todas las demás bases de datos policiales.
Esto incluiría a Datapol, el sistema de emergencias 9-1-1 y otras plataformas policiales que utilizan a nivel interno.
Pero además del desarrollo tecnológico, se incluiría la georreferenciación de los delitos para el registro de los hechos, y la capacitación del personal policial en técnicas de análisis criminal, monitoreo de dinámicas delictivas y en estrategias para mejorar la legitimidad policial y el trato con personas en condición de vulnerabilidad.
También se incluye actividades específicas para el involucramiento y comunicación con ciudadanos y gobiernos municipales.
¿NUEVAS DELEGACIONES?
En cuanto al mejoramiento de las infraestructuras, se incluye un plan para construir nuevas delegaciones policiales, se trata de más de 30 que se ubicarían en los lugares con más casos delictivos.
\”Es una referencia, puede variar, está orientado a un tema delictual y en donde también tenemos propiedad de terreno, un índice delictual alto y operativamente es conveniente bajo estos tres criterios\”, explicó.
Sin embargo, bajo este modelo se construirían de cero las delegaciones. No obstante, algunas de las nuevas infraestructuras podrían estar cerca de las actuales edificaciones que deben reparar o que están alquilando y se redireccionarían los recursos.