Para poder conocer el tratamiento contable de los ingresos diferidos en el sector municipal es importante entender dos aspectos fundamentales: ¿qué es un ingreso diferido? y ¿cuál es el marco contable aplicable a las municipalidades?
Es necesario señalar que estos entes deben cumplir con la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP). En 2006 el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica acogió y recomendó la implementación de las NICSP en las entidades del sector público y en 2007 el Ministerio de Hacienda, como órgano rector del Subsistema de Contabilidad Nacional, decretó la adopción e implementación de estas. Ahora bien, ¿qué es un ingreso diferido? Según la NICSP 23, es un importe de dinero recibido por adelantado por una institución pública, pero que no se tiene que reconocer como ingreso en el momento de su recepción, en lugar de eso, se debe diferir en periodos futuros cuando se cumplan las condiciones para su reconocimiento, es decir, cuando se haya prestado el servicio correspondiente. En estos casos y de acuerdo con la NICSP 23, Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos y Transferencias), cuando se reciben estos ingresos hay que reconocerlos inicialmente como una obligación (pasivo) y, posteriormente a medida que se cumplen las condiciones para el reconocimiento, como ingresos en el estado de resultados porque, a pesar de que la municipalidad recibe dinero de un contribuyente, aún no ha prestado el servicio al ciudadano, o sea, tiene una deuda por cumplir.
Una vez abarcado el tratamiento contable de los ingresos diferidos a la luz de lo establecido en las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), el tratamiento contable a desarrollar a nivel municipal es reconocer el pasivo y registrar el ingreso cuando se presta el servicio.
De ahí que registrar el ingreso cuando se recibe el dinero o registrar el ingreso diferido (pasivo) al inicio del periodo con base en el presupuesto son prácticas que no están de acuerdo con lo indicado en las normas internacionales y que aún se realizan en el sector municipal.