La alcaldesa de Alajuela, Laura Chaves, expuso los proyectos que ejecuta y lo que viene en los próximos años para los habitantes del cantón, donde empezó por zocarles la faja a los funcionarios municipales.
Chaves, quien fue vicealcaldesa durante la gestión del ahora diputado Roberto Thompson, enfrenta resistencia de algunos subalternos, críticas y cuestionamientos, sin embargo durante una entrevista con DIARIO EXTRA explicó cuál es su labor diaria.
Para la máxima autoridad del municipio alajuelense el tema de ordenar la casa y la seguridad que pretende para que los ciudadanos puedan estar tranquilos son algunas de las prioridades en lo que considera un trabajo coordinado entre todos.
¿Qué fue lo primero que hizo al llegar a la alcaldía?
-Continuar con los resultados de un diagnóstico que le habíamos solicitado al Incae hace un año y medio, ante la necesidad de resolverle a la gente sus necesidades y servicios. Se insistió mucho, se terminó y ahora aplicamos los resultados del estudio. Encontramos debilidades enormes en planificación, la más grande estaba en la ejecución presupuestaria.
¿Qué cambios ha realizado y qué necesita el municipio para salir adelante?
-Hay cambios en tan poco tiempo, donde por ejemplo una vez al mes nos sentamos con todas las jefaturas, les marcamos el rumbo que queremos y les llevamos un diagnóstico con su departamento. Necesitamos dar lineamientos en lo que vamos a trabajar, a veces el empleado público está acostumbrado a dar el mínimo esfuerzo, por lo que pedimos la milla de más. El primer día de cada mes tienen que entregar su planificación de trabajo y el último día un informe de labores.
¿Qué encontró en la municipalidad?
-Al inicio se dio una resistencia, algunos jefes no estuvieron de acuerdo; no es acoso laboral en las instituciones, se piden resultados. Encontramos el personal desmotivado en el departamento de proveeduría, una de las decisiones fue remover la jefatura mientras se investiga. Había un cuello de botella muy grande, ninguna estación de combustible de Alajuela nos quería dar crédito, seis meses sin pagar, por lo que con toda la pena del mundo tuve que dar la cara, rogar para que nos dieran y comprometerme a que no volvería a pasar, y así fue.
¿Algún proyecto que lleve su sello durante su gestión?
-El Concejo Municipal aprobó dichosamente que se construyera el edificio en la cancha ubicada en El Carmen, lo que le genera a la municipalidad un ahorro enorme al no tener que comprar un terreno. Se está trabajando en equipo. Se tomó la decisión de que fuera ahí, debido a la firma de directores de centros educativos, de la Iglesia, del comercio y vecinos, quienes dijeron que urge esa construcción ahí porque es un lugar de consumo de drogas. Lo que está planeado es hacer dos canchas, bibliotecas, máquinas de ejercicios y play. Sería un área de deporte y recreación que no se está utilizando ahora, además poner en frente la policía municipal y a 200 metros estará una parada de autobuses.
¿Qué se hace con los terrenos municipales que están en manos de otras instituciones?
-Hemos invertido muchísimos millones de colones en centros educativos porque la mayoría está en terrenos municipales y no recibe ayuda, por lo que me reuní con el encargado de educación y luego con los diputados para presentar un proyecto de ley, traspasar los terrenos al Ministerio de Educación Pública y así el municipio pueda invertir más en otras cosas que los ciudadanos ocupan. A la Caja Costarricense de Seguro Social le hemos construido varios Ebais porque la gente tiene necesidad de servicios de salud.
¿Existen problemas viales en Alajuela? ¿Cuál es la solución?
-El trayecto entre RTV y Pacto del Jocote es un proyecto que vale ¢2.400 millones, es un préstamo que se le pide al Banco Interamericano de Desarrollo porque las presas son increíbles. La calle a El Coyol conduce a zonas francas, atrasamos al país en todo cada vez que se van por ahí, pese a que se sigue expandiendo. En Barrio San José estamos cambiando el modelo de las calles. Antes los regidores querían la calle de su pueblo en buen estado, ahora no, lo hacemos por demanda, lo que me da oportunidad de invertir donde la gente necesita. Vamos a recarpetear y poner bahías de autobuses.
¿Qué cambios haría para eliminar las presas?
-Dentro del plan vial existe mucha discusión en el tema. La idea es que haya un carril de emergencia, otro de buses, uno para carros y otro para parquear. Estamos trabajando en un sistema de parquímetros inteligente, donde el usuario pueda pagar desde cualquier lado. Una de las principales problemáticas fue la creación de los bulevares, aceras angostas, propusimos dar recursos para hacer un puente peatonal aéreo para que los estudiantes pasen y protegerlos de drogadictos.
¿En qué otros sectores se trabaja?
-Teníamos una presa en el sector constructivo de hasta medio año en uso de suelos, estamos eliminando papel y mejorando la página de la municipalidad. Necesito que el usuario pague donde esté, que no tenga necesidad que llegar a la municipalidad. La tecnología es otro tema en el que estamos enfocados, le estamos dando otra cara a la página, donde el usuario tenga acceso para estar informado del trabajo que hacemos.
¿Comprará el municipio el estadio Alejandro Morera Soto?
-Comprar el estadio es una irresponsabilidad financiera, quiebra a la municipalidad el que tome esa decisión. Iré a una reunión con los dirigentes de la Liga para decirles que desechen la idea porque no es viable.
¿Qué se hace para combatir el problema de los habitantes de la calle?
-En Alajuela hay alrededor de 300 indigentes, ellos mismos me han dicho que la gente es tuanis, que les dan comida en horarios establecidos. Gente de otros lados ha venido a cometer delitos y consumir drogas, ocupamos que los diputados hagan una ley de la indigencia. El gobierno debe destinar recursos para combatir ese flagelo y es el momento de que se responsabilice a las familias que tiran a sus propios miembros a la calle para que consuman sustancias prohibidas. Contamos en el país con alrededor de 30.000 habitantes de la calle.
¿Por qué falta el agua en ciertos sectores de Alajuela?
-En Alajuela hay nacientes que no tenemos captadas porque no necesitamos, el agua que tenemos es suficiente para la demanda. Estamos trabajando en la infraestructura que tenemos sin mantenimiento. Tenemos un proyecto muy ambicioso, donde los turistas nacionales y extranjeros llegarán a generar divisas. El comercio y los vecinos ganarán con su puesta en marcha y muy pronto lo daremos a conocer. Tratamos de hacer conciencia para que el ciudadano sepa que el agua no se desperdicia y que debemos saber utilizarla porque es un recurso agotable.
EXTRADIRECTO
*Planificación: Obligación
*Municipalidad: Mayor reto
*Policía Municipal: Eficiencia
*Terminal de autobuses: Urgencia
*Parquímetros: Sueño hecho realidad
*Gestión vial: Oportunidad de mejorar
*Indigentes: Obligación humana
*Nacientes de agua: Vida