La Comisión Permanente de Asuntos Sociales discutió en la Asamblea Legislativa, junto con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la importancia de que el aparato estatal conozca cuáles son las sustancias psicoactivas que se consumen en el país.
Este es uno de los factores que han disparado la ola de violencia que enfrenta Costa Rica.
Los jerarcas del ICD destacaron la importancia de conocer las drogas que prefieren los costarricenses, así como sus componentes.
Los expertos aseguran que la pureza de las drogas se ha modificado en los últimos años, lo que no solo genera un deterioro en la salud pública, sino también conflictos entre bandas criminales y violencia.
Por su parte, Andrea Álvarez, diputada del Partido Liberación Nacional, presentó el proyecto “Ley para favorecer el análisis científico de sustancias psicoactivas para la formulación de políticas sanitarias de prevención y alerta temprana”, que se tramita bajo el expediente 23.426,
Dicha iniciativa de ley pretende analizar químicamente los componentes de las principales drogas de uso adulto y recreativo.
Actualmente y de forma muy general se conoce que la marihuana y la cocaína son las sustancias más atractivas para los consumidores, pero se desconocen los componentes de muchas otras cómo éxtasis, gomitas y cristales.
“Hablando del fenómeno de forma amplia debemos ser muy claros de que las principales drogas reportadas como consumo problemático lícito son el alcohol y el tabaco.
Si hablamos de drogas ilícitas, la estadística se inclina hacia la marihuana y la cocaína.
De ahí se empieza a desagregar en un montón de drogas de diseño que incluso no tienen nombre”, dijo Heldren Solórzano, directora general adjunta del ICD.
El proyecto que impulsa la liberacionista pretende reconocer los estupefacientes que en muchos decomisos no son valorados, sino eliminados.
“Actualmente el OIJ solo analiza sustancias que incauta cuando hay un potencial delito de por medio, entonces hay un montón de decomisos que no se analizan. Como país tenemos una visión parcial de lo que se está consumiendo en nuestro país.
Personalmente me interesa mucho porque la señora embajadora de Estados Unidos habló que el fentanilo está presente en el país.
Si esto es así, conocer qué tanto consumo representa porque es una sustancia realmente peligrosa”, finalizó Álvarez.