En las últimas semanas Puntarenas presenta una oleada de violencia y criminalidad. Más allá de los reportes, los lugareños reclaman abandono y falta de interés por parte de las autoridades de Gobierno.
Y a pesar de que La Perla del Pacífico tiene todo el potencial para surgir, lo cierto es que hay factores que tienen sumida a la provincia en una crisis. Entre ellos están: la pobreza, la poca reactivación económica, la falta de empleo y desidia de los distintos gobiernos, incluida la Administración Chaves Robles.
POBREZA Y DESEMPLEO
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Puntarenas es una de las provincias con mayores índices de pobreza a nivel nacional. En materia de Índice de Desarrollo Humano Cantonal, el cantón central ocupa el lugar 60 a nivel nacional y además es uno de los lugares más desiguales a nivel nacional.
En materia de pobreza multidimensional, Puntarenas tiene una mala calificación en materia educativa, falta de vivienda, atención a primera infancia, adultos mayores, personas con discapacidad y menores de edad.
“El turismo está demasiado bajo, no hay trabajo para personas que tienen más de 40 años, mucho menos para mí que tengo 55. Antes la gente venía todos los días y ahora si acaso viene poquito los fines de semana. Esta vara está muy fea”, señaló Alexander Mendoza “Petróleo Junior”, un conocido cuidacarros en El Puerto.
Mendoza no deja de tener razón, muchas viviendas porteñas del centro ya tienen el rótulo de “Se vende” y en algunas partes, los locales comerciales prefieren bajar cortinas cuando cae el sol. Las autoridades locales reclaman mayor atención por parte del Gobierno.
“Lo que vivimos en Puntarenas no tiene precedentes y estamos muy preocupados. Sabemos que desde Casa Presidencial hacen esfuerzos, pero la bomba nos está reventando. Aquí debemos frenar esto entre todos, la comunidad y las autoridades de Gobierno.
Creemos que se debe declarar un Decreto de Emergencia. Desde la Municipalidad vamos a avanzar en eso para que el Gobierno tome la posibilidad de dar más recursos en materia de seguridad y de atención de los puntarenenses.
Las periferias están abandonadas y el desempleo desencadena flagelos: asaltos, prostitución, drogadicción”, dijo Miguel Díaz, presidente del Concejo Municipal de Puntarenas.
A lo anterior se deben sumar otros elementos como infraestructura, desarrollo territorial y aspectos sociales, entre otros.
VIOLENCIA
Todas estas situaciones hacen que se genere un caldo de cultivo de violencia en el Pacífico. Reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) señalan que al 30 de setiembre se reportaron 53 homicidios. Si se hace un análisis comparativo se presenta un incremento superior al 35% respecto al mismo periodo de 2022. En toda la provincia se presentó una cifra que ronda los 100 homicidios.
“Hay desesperanza, intranquilidad y la gente está dejando de creer, no hay un plan estratégico ni una política que le genere confianza a la población. Al día de hoy no se ve un golpe de timón por parte de la Administración Chaves Robles. El pueblo puntarenense siente distancia con Casa Presidencial.
Si el Gobierno invierte en eso tendríamos espacios deportivos, proyectos de reactivación económica y todo eso daría impulso a la provincia, pero ahorita, hay rezago de 40 respecto a la Gran Área Metropolitana”, reflexionó Carlos Andrés Robles, diputado del Partido Unidad Social Cristiana.
FALTA DE OPORTUNIDADES
Viviana Azofeifa, secretaria general del Comité de Deportes y Recreación de Puntarenas, aseguró que ni el Gobierno central ni los locales toman en serio el desarrollo social.
“No ven el potencial a la cultura y deporte, parece que no entienden que son herramientas para la prevención de situaciones. Las decisiones son tibias, se necesitan instalaciones, inversión, abrir oportunidades principalmente para niñez y adolescencia.
Como ciudadanos nos sentimos abandonados. En Puntarenas hay más gente buena que mala, el porteño es noble, trabajador y bueno. Son pocos los que andan haciendo caos”, dijo a El Periódico de Más Venta en Costa Rica.
A lo anterior se debe sumar, según las denuncias de vecinos, el incremento en la venta y distribución de drogas, así como el tráfico de armas que entran por todo lado y ahora encontraron en los manglares y esteros nuevas rutas para avanzar.
BANDAS
DIARIO EXTRA visitó Fray Casiano, uno de los puntos calientes de la provincia de Puntarenas. No hace muchas semanas en dicho lugar apareció una cabeza envuelta en una bolsa y posteriormente un cuerpo desmembrado.
Los conflictos entre bandas son recurrentes y según el comandante Víctor Hernández, subdirector de Fuerza Pública en Puntarenas, el lugar está tomado por tres bandas criminales.
“Mucho de lo que pasa en Puntarenas es por falta de oportunidades y estudio, muchas personas que ingresan a bandas criminales dejaron las aulas. Además de la operación Costa Rica Plus, trabajamos con jóvenes para que no sean captados por bandas organizadas. Lamentablemente, la mayoría de estas personas son reincidentes en delitos principalmente en delitos contra la vida.
Muchos tienen beneficios e incluso tobilleras, la mayoría son menores de edad y la falta de oportunidades empuja a que estas personas se sumen a estas bandas.
Son tres bandas identificadas que se disputan puntos de Puntarenas, están completamente identificadas por el Ministerio Público y el OIJ”, explicó.
No obstante, los problemas también se presentan en lugares como Chacarita, Barranca y El Roble.
“Hace poco decomisamos una AR-15 dentro de un saco de limones, estamos revisando calles para tener control social del área.
También retiramos armas de grueso calibre como AK-47. Llevamos 190 armas decomisadas en la región y solo en Fray Casiano se tomaron unas 75 armas. Las drogas más comunes son marihuana y crack.
En delitos contra la propiedad hay disminución. Entre agosto y setiembre se hicieron unos 11 allanamientos y se hacen operaciones complejas. En estos días tendremos mayor cantidad de efectivos en el lugar”, concluyó el comandante.