La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) muestra especial preocupación y se opone a que los encadenamientos productivos y las compras a empresas nacionales por parte de las zonas francas puedan estar sujetos al pago del impuesto al valor agregado (IVA).
“Como representantes del sector exportador nos oponemos al texto del proyecto de ley debido a que plantea que únicamente las compras locales de bienes y servicios que sean destinados a la exportación calificarían para la exoneración del IVA, limitando sustancialmente la actual exoneración que poseen los beneficiarios del régimen para la totalidad de compras locales de bienes y servicios utilizados en la operación de las empresas de dentro del régimen de zonas francas”, dijo Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.
Aseguró que la eliminación de esta exoneración tendría repercusiones sobre la economía nacional, ya que desincentivaría las compras y encadenamientos que las empresas beneficiarias del régimen de zonas francas hacen a las empresas costarricenses, lo cual es uno de los grandes beneficios que aportan al país.
Actualmente las empresas dentro del régimen compran el 38% del total de bienes y servicios en Costa Rica, representando un equivalente a $1.500 millones.
Esta unión crea encadenamientos productivos y dinamiza la economía, por lo que imponer este gravamen ocasionaría encarecimientos significativos que se reflejarían en una merma de las compras locales, a criterio de los exportadores.
Preocupa además que el texto del proyecto de ley estaría violentando las garantías de estabilidad y seguridad jurídica prometidas por el presidente de la República, Carlos Alvarado, durante su campaña electoral como medida para estimular a las compañías transnacionales e incrementar la inversión extranjera directa.
“Un cambio en las condiciones para las empresas dentro del régimen de zonas francas genera incertidumbre sobre la seriedad de los compromisos del país hacia los inversionistas, por lo que solicitamos al mandatario revocar esta propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda y ejecutar su promesa de campaña con este sector productivo esencial para nuestra economía; respetar las condiciones actuales que posee para garantizar su desempeño y aporte en el desarrollo nacional”, agregó Bonilla.