Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones y director de Desarrollo de Nae, indicó que el Estado costarricense ha puesto muchas barreras en las telecomunicaciones.
Estrada renunció como viceministro desde el 2020 y posteriormente se incorporó en la transnacional española Nae.
Sin embargo, con el proyecto de ley N° 22.520 \”Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica\”, se espera que se minimicen estas problemáticas.
Además, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) incluirá en el diseño de todas las vías nacionales los aspectos técnicos necesarios para construir carreteras por donde los datos transitan, comunicó Estrada.
También indicó que este proyecto ayudaría a reducir la brecha digital y agilizar el proceso de redes 5G.
“El Estado tiene la obligación de coadyuvar con ellos porque el Estado costarricense ha llamado a las telecomunicaciones por medio de licitación”, dijo.
LOS PROBLEMAS
El tema de telecomunicaciones será todo un reto para el próximo gobierno de Rodrigo Chaves, aunque, si este proyecto llega a aprobarse sería una carga menos.
Otro de los inconvenientes, según el entrevistado, es que se ocupan más antenas pequeñas para las redes 5G y tienen que ser instaladas en edificios, vallas, semáforos y más.
“El tema de infraestructura es de interés público, aun así, las instituciones públicas han alegado que no existe el principio de legalidad. Con este proyecto de ley se pretende solucionar estas barreras y que tengamos el acceso a las telecomunicaciones que tanto se necesitan, eliminando barreras que el mismo Estado ha impuesto a los operadores de telecomunicaciones”, agregó.
Por consiguiente, el país ofrecerá más seguridad jurídica a los inversionistas que deseen aportar empleo por medio de empresas relacionadas a las telecomunicaciones o bien, cualquier negocio que se beneficie de esta tecnología.
“Con la aprobación de este proyecto, definitivamente se facilita la reducción de la brecha digital y la llegada de los servicios especialmente a las zonas más vulnerables del país”, finalizó.
Este se discutiría en segundo debate el próximo 18 de abril.
LOS BENEFICIOS
Algunas de las oportunidades del proyecto serán mayor competitividad, más inversionistas, un país atractivo en telecomunicaciones, más empleo tras la llegada de empresas y la reducción de la brecha digital y mejor acceso en zonas vulnerables del país, según Estrada, serán los beneficios producto de la aprobación de este proyecto.