Pretende reducir contaminación por chingas
El Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), dio a conocer a los ganadores del concurso “No + Colillas”.
Las iniciativas de la Escuela Boston ubicada en Limón y la Municipalidad de La Unión salieron vencedoras por proponer los mejores proyectos para reducir la contaminación producida por las chingas de cigarro y de paso impactar en cuanto al consumo de tabaco.
En el certamen participaron tres colegios, dos cantones y hubo dos propuestas de autoría personal.
El centro educativo presentó el proyecto ≈, el cual involucra activamente a la población estudiantil y a la comunidad en una campaña visual digital informativa para la prevención de los riesgos del tabaquismo en la salud y su impacto ambiental.
“El proyecto surge porque la comunidad de Boston es una comunidad netamente rural rodeada de fincas bananeras con muy pocas opciones recreativas y muchas veces los chicos de ahí son influidos hacia el consumo de diferentes sustancias. Entonces lo orientamos más hacia la parte preventiva”, explicó a Diario Extra Jeisen Casasola, docente de Educación Física que lideró la iniciativa.
Esta iniciativa no contempla solamente al estudiantado, sino también a la comunidad, ya que también se incluye una campaña visual y afiches informativos.
“Va orientado en esa línea general de campaña visual digital a través de infografías o pequeños cortos, mensajes diseñados por los niños y mucho en la parte de promoción, para promocionar factores protectores de la salud”, agregó Casasola. Por su parte, la Municipalidad de La Unión ganó con el proyecto “La Unión sin colillas en el suelo”, que incluye jornadas de limpieza, colilleros en bares y restaurantes, afiches y charlas.
¿De qué trataba el concurso?
El certamen incluía tres categorías, prevención del consumo (disminuir el uso del cigarrillo), concientización ambiental (generar conciencia del impacto al medio ambiente) y una tercera categoría, para las comunidades, sobre la creación de métodos creativos para recolectar, reciclar y reutilizar las colillas.
“Este concurso es una posibilidad más que exploramos como institución para velar por el compromiso de la población en el manejo de residuos, en este caso las colillas, creemos que es vital que se sigan promoviendo iniciativas y que se genere esa conciencia en la población para reducir el impacto ambiental de las colillas de cigarro”, declaró la ministra de Salud, Mary Munive.
Aparte del apoyo para la ejecución de los proyectos presentados, la comunidad ganadora recibirá estaciones de reciclaje para colillas de cigarrillos, mientras que el centro educativo será beneficiado con la producción de un material audiovisual sobre el proyecto, insumos deportivos y la oportunidad de participar en una gira escolar.
Las estadísticas de un informe remitido por la Universidad de Costa Rica (UCR) revelan que aproximadamente 4,5 billones de colillas de cigarro son desechados cada año a nivel global, y esto las convierte en el residuo más común encontrado en playas y calles.
A menudo, estas piezas terminan en cuerpos de agua, donde en su lenta desintegración liberan toxinas peligrosas.
Mary Munive
Ministra de Salud
“Esto tiene un propósito. Más allá de recibir un premio, se busca poder generar conciencia adecuada en colegios y comunidades de reducir el impacto ambiental”.
Guiselle Alpízar
Viceministra académica MEP
“Gracias por esas propuestas innovadoras, todos los participantes son agentes de cambio y propulsores de buenas prácticas ambientales en su entorno”.
Jaime Cerdas
Vicepresidente Uccaep
“Esta iniciativa representa un verdadero ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones y el sector privado puede generar soluciones innovadoras”.