Estuvimos participando recientemente en un foro cuyo nombre es el mismo que lleva este artículo, y que fue organizado por FLACSO Costa Rica y la Fundación Konrad Adenauer. Como expositores estuvieron: Hugo Picado, funcionario del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); Jeannette Ruiz, diputada, Nora Ruiz, directora de Noticias Columbia, Salvador Sánchez, director del CIDEM -Centro de Iniciativas Democráticas de Panamá.
El tema que sin duda acaparó la discusión fue la Igualdad y oportunidad para que todos los partidos políticos tengan su espacio en medios como la radio y televisión, de 30 minutos por día. Pero hay varias cosas que creo que están mal.
Este proyecto debe de ir dirigido exclusivamente para los partidos minoritarios, por la sencilla razón de que estos no tienen el financiamiento necesario para pautar en radio y televisión de manera igualitaria, y que sí tienen agrupaciones como el PLN y el PUSc, por ejemplo. Si el proyecto llegara a ser una realidad, lo cierto del caso es que no se lograría enderezar el barco al menos un poco, ya que los partidos tradicionales tendrán otra arma más para captar los votos. Y lo lamentable es que esta nueva arma será gratuita (pautarían con dineros de sus arcas y con la gratitud de la iniciativa), no cambiaría en nada la situación. Es importante recordar que Costa Rica es el país con menor equidad en los procesos electorales en el mundo, es tácita la desigualdad en la competencia político electoral, por lo que esta herramienta no llegaría a solucionar la brecha tan grande en los procesos electorales y entre los diferentes partidos.
Medios de comunicación. Me llama poderosamente la atención, que ahora algunos medios de comunicación critican al TSE y a la Diputada Ruíz por el proyecto presentado ante la Asamblea Legislativa, aduciendo que esto llevaría a problemas gravísimos en la parte financiera.
Recordemos que es un proyecto presentado, por lo que vendría el debate en comisión y sus respectivos textos sustitutivos, por lo que no creo que debamos avasallar al TSE cuando este lo que busca es abrir el debate sobre la desigualdad latente, y promover reformas urgentes, necesarias y apremiantes para el fortalecimiento de la democracia costarricense.
Constantemente los medios se rasgan las vestiduras en sus entrevistas y debates políticos, cuando tratan el tema de la desigualdad en los procesos electorales, y cuestionan a los poderes de la República por no fomentar mecanismos más efectivos para acortar distancias en el tema; mientras que la gran mayoría acaparan millones de millones en anuncios publicitarios de los partidos mayoritarios y del propio Estado.
Considero que treinta minutos no significarán un impacto negativo o catastrófico para las financias en radio y televisión, con una buena administración financiera de la gerencia de estos, este ¨grave impacto económico¨ como lo han llamado algunas y algunos directores de medios, no debe ignificar tal cosa.
Para tener una democracia, hay que invertir en ella, y nos toca a todas y todos ser parte del fortalecimiento de nuestro sistema, debemos aportar para ella, para que después ella misma le retribuya el aporte brindado.
Mi pregunta concreta para los detractores de tal iniciativa es:
¿Cuál es la propuesta o contrapropuesta el Colegio de Periodistas o la Cámara Nacional de Radio referente al proyecto del TSE y la diputada Ruiz? ¿Cuál sería el aporte de ustedes a la democracia?
Creo que cuando uno es detractor de un pensamiento es porque tiene una propuesta, sobretodo tratándose de medios de comunicación, donde se entiende que tienen criterio para ser también propositivos.
*Secretario general Partido Verde Ecologista Cartago.