El Gobierno de la República anuncia la creación de 2.200 nuevos empleos pero, ¿cuántos de esos empleos se generaron en la región del Pacífico Central? Se espera que en 15 años esta región albergue el nuevo Aeropuerto Metropolitano en Orotina y cuenta con un importante puerto comercial como lo es Caldera., por lo que podríamos decir que es una región con mucho potencial en el mediano plazo.
Ciertamente el país está perdiendo competitividad en el sector de manufactura en casi cualquiera de sus industrias y se está ante una transición hacia una economía de servicios.
En este sentido, el mayor elemento de competitividad como lo han asegurado especialistas es nuestro recurso humano.
Tenemos años que los especialistas señalan la necesidad de descentralizar y regionalizar el desarrollo en Costa Rica. El Quinto Informe de la Educación señala respecto a la incidencia por cantón de las universidades estatales que “[…] la cercanía es un factor determinante para el acceso. Entre los de baja incidencia, que están distribuidos por todo el territorio nacional, resaltan los cantones costeros y fronterizos” (2015; 197).
Si la Región del Pacífico Central quiere desarrollar un sector en la economía, debe ser el de servicios que básicamente requiere de electricidad, internet de calidad y recurso humano altamente capacitado. Sin embargo, es en este último elemento donde fallamos debido a que es la región con menos sedes de universidades públicas y privadas, y la segunda con menos cantidad de jóvenes entre los 18 y 24 años estudiando en las universidades.
Proponemos entonces que cada parte haga su trabajo y cada universidad pública aporte un grano de arena para hacer realidad la llegada de inversión extranjera directa y por lo tanto de nuevos empleos a esta región.
¿En qué consiste la propuesta? Considerando que por cada puesto de trabajo a generar, los inversionistas necesitan tener a disposición al menos 10 profesionales por año en las universidades, es que debemos tener al menos entre 300 y 400 profesionales por año en este sector de la economía.
La propuesta puntualmente es que las universidades estatales abran las siguientes carreras en la Región del Pacífico Central: que la UTN abra la carrera de Software, que la UNA abra la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, y una Sede del TEC que abra las carreras de Ingeniería en Computación y la de Administración en Tecnologías de la Información.
Si a lo anterior le sumamos las carreras ya existentes en la UTN de Tecnologías de la Información, y las de la UCR de Informática Empresarial, y la carrera de Informática y Tecnología Multimedia (en las cuales se podrían aumentar los cupos a al menos un grupo más de estudiantes), podríamos contar con el recurso humano calificado para poder “vender” ante los inversionistas a la región del Pacífico Central como su centro de operaciones. Es factible en esta región poder crear centros de negocios donde los profesionales trabajen y residan a poca distancia.
Un ejemplo de las empresas que se han instalado en San Carlos en los últimos años es la empresa Growth Acceleration Partners (GAP), con lo que se demuestra que si se pueden llevar empresas de este sector fuera de la GAM.
Por otro lado, los gobiernos locales deben crear ventanillas únicas donde los inversionistas realicen y tengan la información necesaria para gestionar todos los trámites ante las diferentes instituciones, aunque claramente estos trámites puedan y deban realizarse vía digital.
Creo firmemente en nuestra gente, en el potencial de nuestros jóvenes, y creo que tenemos la oportunidad de cambiar el entorno, podemos cambiar el futuro de la región del Pacífico Central, pero es necesario empezar a tomar acciones concretas que cimienten las bases del desarrollo, y la primera piedra es siempre la educación.
* Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia-Universidad Nacional