El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) valora la posibilidad de efectuar los pagos de peajes en las carreteras nacionales con la puesta en marcha del proyecto de Marchamo Digital a partir del próximo año.
NADA ESCRITO
Las autoridades pretenden darle fluidez al tránsito de vehículos con esta medida, y así reducir en un alto porcentaje el congestionamiento por los puestos de peaje.
En el Consejo Nacional de Viabilidad (Conavi), señalan que están en una etapa de análisis desde el punto de vista legal.
“Estamos evaluando la posibilidad legal y constitucional de hacerlo así y generar lo que llaman el free flow (flujo libre). Esto lo estamos analizando con Luis Amador y Cindy Coto”, contó a DIARIO EXTRA el director ejecutivo del Conavi, Mauricio Batalla.
El nuevo proyecto de circulación vehicular en el país consiste en colocarle un dispositivo a los vehículos que se renovará cada año de modo automático en lugar de la calcomanía que se quita cada diciembre o enero.
INS NO LO TIENE CONTEMPLADO
Desde el Instituto Nacional de Seguros (INS), señalan que el Marchamo Digital puede tener diferentes usos, sin embargo, en el proyecto no está contemplado brindarle otra funcionalidad.
“El alcance del proyecto del INS no contempla otros usos, de tal forma que cualquier propuesta de alguna parte interesada, dentro de su marco de competencia, deberá gestionarse garantizando la viabilidad constitucional, legal, financiera, técnica o cualquier otra que corresponda”, aseveró a DIARIO EXTRA el director de proyecto, Carlos Mejía.
“No se puede implementar ningún otro uso hasta que el parque vehicular cuente, en su totalidad, con esta tecnología y haya pasado todos los filtros constitucionales y legales correspondientes”, puntualizó.
La tecnología RFID, que usará el Marchamo Digital, es utilizada en decenas de países en todo el mundo y tiene como objetivo desmaterializar el derecho de circulación, simplificar trámites al ciudadano y lograr mayor sostenibilidad ambiental, según Mejía.
PLAN B
Luis Amador, ministro de Transportes, en la inauguración del puente Bailey en el Aeropuerto Juan Santamaría, fue enfático en que la primera opción es usar el Marchamo Digital, pero valoran otras alternativas para el objetivo.
En caso de no darse la posibilidad, el MOPT tiene como plan alternativo la utilización de cámaras en los peajes.
“Si no salimos con el marchamo, hay otra tecnología que es con cámaras y que lee placas y contra lectura de placas, se puede hacer el cobro”, mencionó Amador.
Actualmente, el proyecto de Marchamo Digital terminó su fase de licitación tras elegir al consorcio PC Central Neology, conformado por dos empresas, la costarricense Central de Servicios PC S.A. y la mexicana Neology S. de R.L.
No obstante, la Controlaría General de la República (CGR) se encuentra en la etapa de recepción de recursos por parte de las empresas que fueron rechazadas en la etapa de licitación.
Se estima que al costarricense le costaría entre ¢1.300 y ¢2.000 colones el Marchamo Digital, sin embargo, la Superintendencia General de Seguros tiene la última palabra sobre las tarifas.