Un día después de que se publicó el informe de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), junto al Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), anunció a través del Consejo de Gobierno la creación de 14 proyectos de vivienda social para poblaciones que viven en situación de extrema pobreza.
La inversión para las obras oscila los ¢30.800 millones y son financiadas con recursos del Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf), las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) y la cooperación entre el Banhvi y el Mivah.
Por lo tanto, alrededor de 1.166 familias en condición de vulnerabilidad se beneficiarán con residencia propia.
Entre los modelos de construcción que se implementarán están los condominios verticales, casas en terrenos individuales y urbanizaciones horizontales para poblaciones indígenas y para residentes de las islas del Golfo de Nicoya, entre otros.
Cinco proyectos habitacionales ya fueron aprobados: Condominio Cristal, que son torres con 168 apartamentos para la comunidad de San Nicolás de Cartago; Ecopotrerillos en San Rafael de Heredia que albergará 52 familias; así como un plan para las islas Chira y Venado del Golfo de Nicoya, más de 70 casos para edificar en terrenos individuales y dos construcciones en territorios indígenas.
La ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Angela Mata, explicó que los proyectos de torres en condominio tienen una ubicación estratégica, con acceso a servicios como educación, comercio, recreación y salud. También están cerca de las vías principales de las ciudades, lo que facilita que las personas se vinculen al ambiente laboral.
Además, su diseño permite colocar a varias familias por torre, lo que brinda un mejor aprovechamiento de la tierra.
Dagoberto Hidalgo, gerente general del Banhvi, comentó que las obras finalizarán conforme obtengan los permisos, recepción en municipalidades, al igual que la formalización de operaciones del bono de vivienda.
Asimismo, afirmó que este proyecto permitirá generar fuentes de empleos, pues se requiere mano de obra para levantar las diferentes edificaciones.
“La construcción de vivienda con bono, además de resolver un problema social, es generadora de empleo y de crecimiento y es parte esencial del fortalecimiento económico. Por cada vivienda construida se generan aproximadamente 3,4 puestos de trabajo,” detalló.
ANTECEDENTES
La Contraloría General de la República emitió un informe que detallaba algunas de las falencias del Banhvi entre las cuales destacaron la ausencia de mecanismos de sus proyectos institucionales, además, de beneficiar a personas que no cumplen con los requisitos para la asignación de recursos.
Finalmente, el informe señala la nula planificación e indicadores de ineficiencia y eficacia en el proceso de rendición de cuentas.