Con el objetivo de examinar las oportunidades y facilidades, barreras y requisitos para la exportación de insumos alimentarios, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) realizó el estudio Prospección del mercado de insumos para la industria alimentaria en Guatemala , el cual determinó que las principales oportunidades para las empresas costarricenses en ese mercado se encuentran en harinas libres de gluten, especias, aromatizantes, colorantes, saborizantes, premezclas para panadería y otros aditivos alimentarios.
De acuerdo con el estudio, debido al dinamismo de la industria alimentaria guatemalteca, los procesadores de alimentos y bebidas requieren de diferentes insumos importados para el desarrollo de sus actividades. En el 2021, las importaciones guatemaltecas de insumos alcanzaron $681 millones (+8% CAGR 2017-2021), donde destacaron productos como aromatizantes (29%), otras preparaciones alimenticias (25%, por ejemplo: estabilizantes, emulsificantes y levaduras), salsas y preparaciones (12%) y grasas y aceites vegetales y sus fracciones (8%, excluyendo aceite de palma).
Según Marta Esquivel, directora de Planificación e Inteligencia Comercial de PROCOMER, los consumidores guatemaltecos se vuelven cada vez más sofisticados, razón por la cual aumentan las oportunidades para productos con mayor valor agregado y se podrían requerir de más insumos con enfoque en el desarrollo a la medida del cliente y el apoyo en investigación y desarrollo (I+D) para la creación de nuevos productos.
Actualmente, Costa Rica es el principal proveedor centroamericano de insumos para la industria alimentaria, por lo que ya cuenta con trayectoria en el mercado guatemalteco. Además, el país tiene la ventaja de ser reconocido por la calidad de sus productos, principalmente en salsas y preparaciones, otras preparaciones alimenticias y aceites esenciales de naranja.
Por su parte, la cercanía geográfica y tener acuerdos de libre comercio vigentes con Guatemala (Mercado Común Centroamericano y CAFTA-DR), son puntos a favor para las exportaciones costarricenses. Sin embargo, la competencia con otros países proveedores como Estado Unidos, El Salvador y México es fuerte en términos de volúmenes, precios competitivos, facilidades logísticas, entre otros.